Keywords LSI – Un empujón para tus contenidos
El otro día os prometí hablar largo y tendido de las keywords LSI (latent semantic indexing) y hoy cumplo mi promesa y os traigo este post. Por cierto, ¿recordáis este anuncio noventero tan chulo?
Jajajaja. Nostálgico viejoven here.
Vayamos al lío. Continuamente hablamos de optimización SEO en nuestros artículos, porcentajes de keywords utilizados, precaución con la sobreoptimización, etc, etc. Tenemos muy controlado cómo colocamos las palabras clave a lo largo del texto, pero no pensamos mucho en todo aquello que no son keywords, es decir, todo el resto del contenido. ¿Se puede optimizar? ¿Da exactamente igual, Google sólo busca keywords? ¿Qué podemos hacer en este sentido?
El robot visita nuestra web y después de determinar y categorizar algunos factores básicos, como la carga de la web, la seguridad y las solicitudes, comienza a localizar keywords y a valorar el contenido.
¿Cómo coño valora el contenido? Parece evidente que se fija en los lugares más fundamentales: el título, la descripción, los H1, H2, etc… Y además no sólo lo hace una vez, ya que el mismo texto lo revisa inicialmente el crawler genérico, y más tarde puede hacerlo uno más quisquilloso e inteligente como Panda. Pero esto sabe a poco, así que de algún modo u otro tiene que sacar jugo del resto de contenido.
Aquí entran en juego las keywords LSI. Las LSI son un recurso que Google emplea para crear «redes neuronales» de palabras que están relacionadas, y de este modo identificar con bastante exactitud que está tratando un texto.
Os pondré un ejemplo que os hará entenderlo a la perfección:
Un ser humano en seguida identificaría con un vistazo qué tipo de artículo es, pero Google podría tener problemas para identificar si el artículo se refiere a un gato (animal) o a un gato (herramienta para elevar el coche). Recordad que un bot puede trabajar con datos a un ritmo envidiable, pero carece de sentido común o de lógica.
Aquí es donde las LSI son fundamentales. Google identificará a lo largo del texto otras palabras, como pueden ser (en cada caso):
- Animal, mascota, maullar, comida, pelos, tamaño, colores, perros, tienda…
- Coche, elevador, rueda, pinchazo, avería, grúa…
De este modo no sólo sabrá diferenciar a qué nicho se refiere, si no que también podrá definir mucho mejor qué tipo de respuesta da el artículo, y ante qué preguntas o búsquedas de Google podría mostrar dicha información.
En esencia, algo así combinado con la experiencia de usuario (en realidad es algo mucho más elaborado) hace que a veces cuando buscamos algo, Google nos muestre resultados con un título/descripción no muy relacionado con nuestra búsqueda, pero que sin embargo acaban solucionado nuestra duda mejor que otros resultados. Es la caña.
¿Cómo y por qué debemos usar las LSI?
En la mayoría de los casos, aunque no supieses qué eran exactamente las LSI, las usas continuamente. Con el simple hecho de redactar un texto sobre «x» temática, casi por inercia acabas usando las keywords LSI de dicha temática.
Es como cagar, lo llevamos haciendo toda la vida pero la mayoría no conocemos con exactitud cómo se forma la mierda en el colon…. Joder… Menudo ejemplo, me cargué el artículo 😮
Bueno, el caso es que normalmente las usamos de forma natural por el simple hecho de escribir sobre el tema tratado. Basándonos en el ejemplo de arriba, si escribo un artículo de gatos es bastante probable que acabe mencionando palabras como animal, mascota, comida, pelo, tamaño…
Sin embargo como practicantes SEO debemos tener algo manejable y medible que pueda aportar valor a una estrategia, ya sea para un proyecto de un cliente, o para un proyecto propio.
Suena bien que si voy a afrontar un proyecto con la keyword «cremas hidratantes» me interese conocer con cierta exactitud todas las LSI de este nicho. Conociéndolas podré basarme en ellas a la hora de redactar los artículos, y en vez de atacar agresiva y continuamente las keywords que quiero rankear, hacer uso de las LSI para caerle bien a Google sin llegar a sobre-optimizar.
Extrayendo keywords LSI
Entendido esto, ahora vamos a aprender a extraer y «limpiar» todo este tipo de keywords, y voy a enseñaros 2 técnicas distintas 😉
1. Técnica políticamente correcta:
Sería la forma «white» y manual de hacerlo, la que nos enseñarían en un curso oficial de Google. Precisamente Google es nuestro principal aliado a la hora de identificar las keywords LSI. Si googleamos «cremas hidratantes» y nos vamos al final de la página de búsqueda encontraremos algo así:
Son las propias sugerencias que Google genera, y en la mayoría de los casos son keywords long tails. Si hacemos click en alguna de esas sugerencias y bajamos de nuevo al final de la página, veremos que se han generado nuevas sugerencias. En este caso hice click en «cremas hidratantes buenas», y Google me genera long tails de lo que ya era una long tail:
Del mismo modo si buscamos «cremas hidratantes» en Adwords tendremos un montón de resultados, tanto en la sección de ideas para grupo de anuncios como en la sección de ideas para palabras clave:
Podemos descargarla y manualmente ir extrayendo todas las palabras representativas (excluyendo crema, cremas, hidratantes, hidratantes). Por ejemplo viendo la imagen superior sería:
- reafirmante
- piel
- grasa
- corporal
- cara
- hombre
- mixta
- antiarruga
- etc…
2. Técnica blackhatera:
Aquí vamos a añadir el factor que más cachondo me pone: la automatización 😎
Vamos a recopilar un montón de keywords relacionadas a nuestro nicho y las vamos a juntar en un txt. Os recomiendo emplear algunas de estas herramientas gratuitas, e incluso combinarlas. Todas funcionan similar, ya que emplean la misma API oficial de Google para «keyword suggestion», y en todas podrás copiar o descargar los listados de palabras claves:
- Adwords (misma técnica vista arriba)
- LSIgraph
- TermExplorer
- Ubbersuggest
- Keywordtool
- Yoast Google Suggest Expander
- Tinysuggest
Una vez hayas recopilado una buena cantidad de palabras clave relacionadas con tu nicho (cuantas más mejor), toca filtrar la lista y convertirla en un listado de keywords LSI ordenadas de mayor a menor importancia.
Primero pasaremos nuestro listado de keywords por aquí para borrar todos los duplicados.
Acto seguido venimos a esta herramienta de Seobook. Seleccionamos «Plain text» y en el primer recuadro pegamos nuestro listado de keywords.
Hacemos click en «Advanced options». Activamos la opción «Please use my custom stopwords» y pegamos este listado de conjunciones y preposiciones creado por mi (aunque realmente con la opción de Minimum word length en 2 todas las palabras de 2 letras o menos no serán analizadas). Quedaría algo así:
Solo queda darle a «Submit» y esperar unos segundos. El resultado será algo así:
Como puedes ver tenemos 3 columnas que nos muestran la densidad de keywords por una, dos y tres palabras seguidas. Normalmente la columna mas útil es la primera (por palabras únicas) y, por supuesto, las keywords que lideren el listado serán las principales de nuestro nicho. En este ejemplo podéis ver que debería primar el uso de palabras como: cara, piel, facil, rostro, antiarrugas, humectante, etc.
Haciendo click en «Export» exportaremos a un Excel nuestro listado ordenado de mayor a menor, y de este modo tan simple tendremos una referencia ordenada y categorizada de las palabras que Google identifica semánticamente con nuestro nicho 😎 Evidentemente no es una ciencia exacta, pero es el acercamiento más serio que he podido realizar para identificar este tipo de palabras. Si quieres leer más sobre este tipo de keywords, echa un vistazo a este post de Nacho Mascort 😉
Eso es todo 😉 Espero que te haya molado este tutorial casero que me he montado, y si es así, te agradecería que lo compartas y comentes. ¡Un abrazoski y hasta la próxima golf@s!
Bueno pues soy nuevo en esto
me ha gustado este articulo chuiso y lo pondré en practica, quiero hacer un blog pero primero estoy analizando y estudiando muchas cosas, para empezar este trabajo.
Y esta pagina es magnifica hay mucha información y guías
Gracias chuiso
chuiso gracias otra vez por esos aportazos…
perdona que te comenté por aquí, sabes que probé el facreator para crear email masivos (aprendí esto gracias a uno de tus post) pero sabes que ya no funciona o talvez fui solo yo??, espero y en poco tiempo puedas compartir otra herramienta que pueda servir para crear email masivos 😐 aunque sea de paga jeje
ahora paso a leer todo aunque es super tarde 😀 pero yo amo tus post jaja
saludos desde México!
Es más que probable que ya no funcione porque ese post tiene varios años!
En mi web he rellenado la descripción del título igual a la que puse en Google My Business. La web me da la opción de tenerla rellanada pero ocultarla para que no aparezca en la web. (la verdad que prefiero que no aparezca). Esto es malo para el SEO de mi web? Es mejor que aparezca para optimizarla mejor o eso no influye? Graciass
Da igual una cosa que la otra 😉
osea que si mi articulo no rankea es porque solo uso las keywords y no estoy usando las LSI? buenisimo articulo Chuiso lo pondre en ejecucion de ahora en adelante, y cuando uno paga a hacer un articulo hay que darle al redactor las LSI hehe
No exactamente, simplemente es un factor más a tener en cuenta en tu web en general. Prueba a añadir algunas LSI a tu artículo, y revisar que no excedas el uso de la keyword, y quizás mejores algunas posiciones 😉
in the hills is all we know ??
buenisimo post Sr Chuisez.Una tendencia a tener en cuenta para fuckar a Google.
Buen articulo, una practica que a mi me ha funcionado muy bien es hacer uso de las variaciones semanticas de las keys respondiendo preguntas frecuentes sobre la tematica, de esta forma matas dos pajaros de un tiro, mejoras la UX y mejoras la semantica del texto. Además asi puedes ver la influencia en voicesearch y jugar con las opciones.
Un abrazo!
Buen artículo Chuiso!
Siempre te las apañas para sacar trucos interesantes. Tomo nota y ¡lo pondré en práctica!
Gracias youtuber! Ahora solo te falta un podcast 😉
Buenísmo como siempre Chuiso.
La verdad es que si escribes un post alrededor de una keyword pero lo haces para los usuarios, incoscientemente ya escribes muchos terminos LSI, pero complementarlo de una forma SEO es muy muy bueno.
A ver si toman nota los que solo poniendo el Yoast hacen acciones de SEO. XD
Saludos crack!!
Como siempre, muy interesante Chuiso. Por cierto, la explicación del funcionamiento del colón, aunque breve, brutal 😉 Me he reído un rato.
Excelente análisis, algo intuitivo pero muy util.
muy bueno chuisete! no se para que sirve, bah en realidad si lo leí y lo comprendí.. pero quería hacer una consulta.. supongamos que hablamos de una temática muy específica, que no hay factor de equivocación por parte de nadie, ni siquiera de google.. de todas formas haría falta usar todas estas cosas?
Seguramente las uses igualmente sin saberlo, es un conocimiento un poco más profundo de cómo actua el algoritmo de Google
¿Poniendo el vídeo para subir el tiempo de retención del usuario? ¿Algún experimento se avecina? jaja
Sigo leyendo 😉
Jajajaja naaa qué va! Me gusta empezar los artículos tratando algo completamente offtopic, pone al lector en una situación de alerta 😎
Muy buen post Chuiso. Yo comenté este tema en un cursillo gratuito que di en su día (de forma White, para automatizar ya estás tú que eres un bestia jaja).
También que puede ser interesante tirar de los sinónimos de Wordreference, de Soovle y quizás de Google Trends (aunque esto último es un coñazo).
Parece que el bot de Google se hace un pelín más listo cada día, aunque me da a mí que tú corres bastante más que él 😀
Un abrazo
Buena Chuiso !! Muy útil y claro el artículo !! Buen trabajo ?
Como siempre…. simplemente espectacular Chuiso… No puedo decir nada más me he quedado 😮
Gracias.
Un artículo muy útil. Y además me he reído un rato y… para nada te has cargado el post. Enhorabuena!
Ummm.. reconozco que si algún día me paso al black será por tu culpa. La forma white que describes y con algún truquillo adicional es la que uso, pero acabo de sentir la llamada del lado oscuro ja ja ja ja.
Jajajaja siente el poder del lado oscuroooooo
Yo aun me sigo presentando como Whitehater pero me parece que ya soy Whitejajajater
Se confirman mis sospechas 😉
Gracias por el artículo!
Madre mia por más que lo intento me cuesta seguirte, he llegado un poco tarde a todo esto…. leo y releo tu blog, tus videos, etc. pero tampoco tengo demasiado tiempo ya que trabajo fuera. Neceseitaria dias de 40 horas. Un saludo
Jejeje tiempo al tiempo!
Chuiso eres simplemente genial, dan gusto leer tus post, siempre traes un truco o experiencia que además de interesante la cuentas de manera divertida. Me he reído un montón.
Saludos desde Venezuela
Muchas gracias 🙂
Muy buen post, si señor!
Me va a venir de perlas.
Muy buen post Chuiso.
Lo malo es que ahora solo recuerdo que te cargaste el artículo con el ejemplo jajaja
Jajajaja
Cuidadín con el Hummingbird que cada día se hace más listo.
Gracias por el artículo
Excelente manera de explicar y entender las LSI…!
Gracias!
Yo me he pasado de Ubersuggest a Hypersuggest. La creme?
Hola chuiso. que tal, te escribo por el ultimo post que escribiste «Keywords LSI – Un empujón para tus contenidos» Queria mencionarte que en la parte Técnica blackhatera donde dices que hay que borrar las keywords duplicada el Link (Aquí) tiene problemas para abrir.
Buen Post
Saludos
Lo acabo de abrir y funciona bien, revisa de nuevo.
Y si ya se tiene una web grande con cientos de artículos? Habrá que modificar un poco artículo por artículo? Será un buen trabajo.
Demasiado curro, pero te puede venir bien de ahora en adelante
hola chuiso me encanta tu nuevo articulo!!! la verdad que te lo curras pero bien!!!
por cierto con esas palabras que se filtran al final y que pones en el post, son con las que se hace el articulo en cuestión verdad, como bien dices si pasarse en keywordstuffing del 2%
Esas palabras yo por ejemplo las tendría bien memorizadas, y en un nicho sobre «cremas hidratantes» procuraría emplearlas a menudo, orientar los artículos no sólo a keywords sino también a este tipo de palabras, las usaría como tags, como alt en imágenes, las emplearía en el menú o en el sidebar… Es decir, rebajaría un poco el uso de las keywords principales para darles más importancia a éstas. Así creo que sería el uso perfecto y que a Google le encantaría :3
Excelente aporte! Y el ejemplo del colon, clarísimo! Jajajaja, gracias por compartir, saludos!
Hola maestro!!! me encanto el artículo dos preguntas:
1.¿y si a mayores de las búsquedas que encontramos en adwords y los resultados de google suggest metemos también *recursivas? ¿que opinas?
2.Qué porcentajes de anchors para linkar destinarías a:
-*Recursivas ??
-Suggest ??
-LSI ??
-URL ??
-IMÁGENES ??
-KEYWORD EXACTA ??
-MARCA + KEYWORD ??
-LONG TAIL ??
P.D. EL SÍMIL EMPLEADO DE LA «KAKA» ES LA CAÑA….JAJAJAJAJAJAJAJJAJA
OSS SENSEI!!
100% WAr and seo!!!
1. Imagino que Google también sabrá tenerlas en cuenta y las considerará.
2. Creo que dar porcentajes en el SEO es un error, amén que yo lo he hecho, e igualmente el topicazo de «pero si lo tengo todo en verde en SEO by Yoast» también es un error. Piensa que si tu keyword es «comprar coche usado» es probable que la keyword completa la hayas repetido 2-3 veces y consideres que está bien optimizado, pero luego resulta que la palabra coche la repetiste 50 veces y la palabra usado otras tantas. Al final lo mejor es el sentido común, mencionar tu keyword de forma progresiva y no tiene por qué ser de forma exacta a lo largo del texto, al principio y a mitad por ejemplo, e incluso al final, pero procurar no repetirla en exceso. Si tuviese que decir una cifra, pues 2%, pero ya te digo, es mejor contar porcentajes teniendo en cuenta las keywords por separado, no como un conjunto.
Madremia no me llega este post en mejor momento. No lo he leído aún porque hasta la noche no tengo tiempo pero justo llevo 3 días de Keyword research para un blog con una temática un poco jodida y me va a venir genial. Gracias chuzos (T9 iPhone xd) chuiso
Jajajaj genial EduFardo xD
Genial Artículo! Ahora toca llevarlo a la práctica!
¿Entonces con esto y las palabras semánticas google interpretará mejor la key sin sobre optimizar verdad?
Es verdad lo que comentas que muchas veces el resultado que arroja es mejor y a veces te devuelve un sinónimo directamente, en vez del término que has buscado.
Parece que google cada vez es más inteligente jeje
Sí, fíjate en la respuesta que le de di al comentario de Kepa, así precisamente las usaría yo 😉
La primera vez que oi hablar de esto fue hace ya 2 años en esta entrevista http://viviralmaximo.net/posicionar-google-pagina-nicho-afiliados/
y él lo llamaba indexacion semantica latente. Entonces pensé que era ciencia ficción y que se le habia ido la olla. Ahora ya veo que la cosa es seria…
Genial post!
Pues sí es totalmente cierto jeje, Ángel tiró de traducir el término como tal jeje «latent semantic indexing», a mi me parece un lío así que me quedo con el acrónimo LSI 😛
Muy interesante el artículo. Para leerlo con mucha calma e investigarlo. Ayuda a explicar muchas cosas que no se entienden.
Quienes se adentran en los bosques tenebrosos (como tú), son los que consiguen ver la luz.
Gracias por compartirlo. Un saludo.
Uy qué filosófico te ha quedado cuvsi xD Mejor que mi metáfora comparativa con la mierda y el colon jajaja
Muy bueno el articulo Chuiso!
Muy bueno como nos tienes acostubrados…
Risas y sabiduría a partes iguales. Ahora que … ¡vaya ejemplo que has buscado! 🙂
Menos mal que ya te conocemos. Un saludo
Muy bueno Chuiso.
Cuando empecé a estudiar SEO (algo que tu blog me ayudó mucho) y la forma que Google tiene de entender nuestra web, caí en la cuenta rápidamente que lo hacía con un modelo de análisis basado en redes semánticas, algo que estudié en mis primeros años de carrera.
La forma de buscar y crear palabras relacionadas semánticamente que has descrito está genial.
Ánimo y gracias por tu aporte.
Muchas gracias José, efectivamente es una parte muy importante del SEO on page y yo mismo en el pasado no le daba importancia, me centraba en las keywords y ya jeje
Gracias por otro buen aporte Chuiso,
Imagino que lo conocerás pero, ¿no te resulta más rápido sacar lsi con term explorer? ¿Qué opinión te merece? Un par de búsquedas (2000 y pico en free) y a filtrar xD
Un saludo.
Y gracias por el blog ^^!
Sí jeje, son opciones automáticas también, también está por ejemplo lsigraph.com 😉 gracias por el aporte
Que arte shikillo, olé tus huevo.
Ere un máquina compadre
Hola Chuiso, despues de tiempo que comento en tu blog.
El dia de hoy, estuve revisando tu blog http://plantas-para.com en Ahrefs y me acabo de dar cuenta que tu utilizas el GSA y tal vez tus otros softwares de pago (FCS Networks, Ultimate Demon, etc.) de frente a tu dominio principal y paginas alternas de este.
Ya que viendolo en ahrefs, he visto que tu sitio web tiene mas de 3280 backlinks provenientes de sitios web medio extraños con alrededor de más 70 ips domains , incluso varios de estos sitios estan en chino y los backlinks direccionan a distintas paginas del sitio web.
Mi pregunta es: ¿Si utilizo tu misma tecnica de meterle los programas automaticos a mis sitio webs principales, cuanto hay de riesgo de que baneen mis sitios web? y ¿si realizo la creacion de backlinks progresivamente y filtrando muy bien los enlaces, podre evadir el baneo de Google?
Espero que me confirmes tu respuesta
Tengo esos enlaces porque alguien con una vida muy triste me ha hecho SEO negativo xD
Ahh!! pero ahora la pregunta es: ¿Porque Google no te baneado tu sitio web por esos enlaces que estan en sitio webs chinos con alto contenido de spam?
Porque hago un disavow
jaja pero chuiso, si hubieses hecho disavow, no tendrias esos enlaces; pero aun los tienes xD
Ultima pregunta Chuiso:
Si me banean un dominio (Directo a la lista negra de google) y tenia en ese momento anuncios de Google Adsense en el momento del baneo ¿Google me podrian tambien banear mi cuenta de Google Adsense?
¿Y qué tiene que ver disavow de Google con ahrefs? ¿Acaso ahrefs tiene acceso a Google Webmaster tool de Google para saber que se hizo disavow a esos links? jejeje
Chuiso, y con relacion a la ultima pregunta?
Tambien deseo hacerte otra pregunta: ¿si me banean un dominio alojado en mi hosting, tambien afectaria con un posible baneo a mis otros dominios alojados en el mismo hosting?
Depende de qué tengan tus otros sitios, si son whites no hay problemas.
Hei Chuiso, increíble aporte otra vez más.
Por cierto, donde podemos o podremos encontrar el «truquito» que están usando los buenos de «This is Julio» y «El show de Chuiso» en YT? ja ja ja
Un saludo crack!
Jejejeje 😛 Obvio, en teamplatino!
Hola Chuiso!
Genial el post no tenia ni idea de todo esto, muchas gracias!
Gran post Chuiso. Muy claro y aplicable. Felicidades. Saludos
Muy buen post chuiso.
Una pregunta. ¿Podrías hacer algún tutorial de como hacer una PBN?
Un saludo.
Ufff, serían muuuuchos tutoriales jejeje
Hola Chuiso! Soy dominicano vivo en santo domingo puedo pasar por tu oficina para que me des una pequeña orientacion con mi nuevo proyecto para el SEO posicionamiento Etc! Espero tu respuesta!
Hola no tengo oficina ni trabajo de cara al público aquí.
Tengo un blog hace 9 años y todavía tienen muchos enigmas para mí. Buscaré en tu blog herramientas que me interesen y me sean útiles.
Muchas gracias por hacerte seguidora de mi blog. Espero verte por ahí.
Saludos
Maru
¡Buen post Chuiso!
Una duda amigo.
Me gustaría posicionar una web en SEO Loca, específicamente en Albacete. ¿Qué me recomendarías para posicionar la web? ¿Qué directorios locales me recomendarías apuntar la web?
Webs que hablen sobre Albacete, directorios locales, etc.
Oye chuiso!!!, estas durando mucho para escribir un nuevo post.por lo que aprovecho para preguntarte.
Con que regularidad seria bueno escribir post?
Saludos desde santo domingo…
Si es un blog personal, al menos semanalmente
Me parto!, no solo aprendes, si no que leyendo este tipo de artículos se me pasa la mala leche de ver la situación del Pais…
Muy grande Chuiso!, saludos desde Alicante!
Un abrazo, a ver si voy para allá en breves!
Excelente post chuiso. Si asi son tus post gratis, como sera tu curso de team platino. Jeje me dio mucha risa el hecho de que llevamos muchos años c a g ando y no sabemos como se forma la mierda en el colon jejejeje, me cague de la risa. chuiso eres lo maximoooo.
Jooooder que bueno. Tanto para uno que empieza cómo para el que se dedique al seo, estos post son oro.
Yo me dedico a otra cosa pero de vez en cuando paso con sana curiosidad por aquí y alucino de la info que me encuentro.
Sigue así maquina
Muchas gracias Iván!
No había comentado, pero ya le he sacado el jugo a este post… jeje. Ah!!! pero «Cómo NO deberías escribir a Chuiso [5]», está mejor
Saludos!
Holaaaa chuisin!
Puedo usar varias de esas palabras en los titulos de mis articulos? Por ejemplo si algunas de las palabras son «metodos», «poder» y «feliz» puedo poner algo como «5 metodos para poder ser mas feliz»? O deben ser separadas?
Sí claro, tanto en título como en contenido, descripción, alt, imágenes, etc.
Muy buenas Chuiso, me encanta tu contenido! y me gustaría saber si la imagen de este tuturial en la que sale la pantalla de adwords se puede acceder actualmente porque no veo forma de acceder a ello sin pagar una campaña publicitaria como te pide google. Lo unico que te deja es comenzar el registro de la cuenta y en la segunda pantalla de nombre «su primera campaña» te deja poner palabras clave para saber las visitas, lo cual no está mal pero no es tan completo como el adwords que tienes puesto en tu imagen del tutorial, algun link o algo que puedas proporcionarnos? Gracias de antemano Chuiso.
Tu sigue con todo eso poniendo lo que sea hasta que te mande a pagar, ahí les mandas a freir espárragos y entras de nuevo a Adwords, y te saldrá el menú superior
Excelente aporte Chuiso, justo para ponerlo en práctica. Como no apareciste con esta web hace 6 años cuando tenía un blog con 2 mil visitas diarias pero en esa época pensaba que era perdida de tiempo y lo cerré :(.
Eres un máquina!! Me gustaría añadir el programa SEOLYZE para analizar las keyword promedio que usan las webs que rankean para esa key en primer lugar, densidad, etiquetas h1,h2.., meta descripciones, etc..
Por cierto, animo a todo el mundo a entrar en TeamPlatino, el plan Super Seo es salvaje, he estado en varios cursos Seo y nunca he visto tantos recursos, el que no gana pasta es porque no quiere, contenido mascado como decía una profesora mía 🙂
Un abrazo!!
Muchas gracias, ya vi que estás dentro, bienvenidos pareja ; Seolyze tengo pendiente darle una buena repasada
Gracias Chuiso.
me he quedado patidifusa con tu ejemplo de naturaleza fisiológica. Muy interesante el tema de las LSI. Gracias Chuiso.
Muy buen artículo Chuiso, sos un fenómeno.
Abrazos,
Matías
Oooo este articulo elazas a seohaks y el te enlaza a ti devuelta
Esque ya estan con receta nueva y salza picante para las google bots los enlaces reciprocos?
Saludos desde Mexico…
Hola Chuiso como estas? Sabes que estoy usando el Keysearco.co, una herramienta que recomendaste en otro se tus artículos. Como ves en las imágenes de los link que pegué abajo, te muestra las LSI de una keyword si das en el botón Deep Analysis (aunque no muestra la densidad) Pensaba usar algunas de esas palabras al azar cada vez que necesite escribir un post, no se si sea buena idea o si es mejor seguir el método explicado aquí.
Imágenes:
https://k60.kn3.net/B/C/2/9/6/0/403.jpg
https://k61.kn3.net/F/9/3/B/F/0/9CC.jpg
Sí, puedes combinar ambas opciones y tener una visión clara de todo lo relacionado con tu nicho/keyword
Claro. Se me ocurre agregar las LSI que me da el Keysearch a las que saco de estas herramientas que nombraste en el paso 2..
Adwords (misma técnica vista arriba)
LSIgraph
TermExplorer
Ubbersuggest
Keywordtool
Yoast Google Suggest Expander
Tinysuggest
.. y luego continuar con el método que explicas tal cual ¿Que opinas?
Que es una gran idea!
Gracias! 🙂
Buenas Chuiso. He visto que tu multinicho de plantas ha estado bajando desde septiembre pero últimamente está subiendo. También he observado que has pasado de https a http. ¿Podrías explicar el por qué de ese cambio?. Gracias
Buenas, la web perdió casi la mitad del tráfico porque Banahosting implementó sin avisar el nuevo SSL nativo de cpanel en todos sus sitios, y Google comenzó a indexar duplicados. Una vez solucioné el problema con banahosting la web continuó en un tráfico estable hasta el día de hoy. Pero llevo sin trabajarla desde que la creé, aunque da un dinerillo al mes en Adsense que se agradece. No te fíes de las gráficas de Semrush, Sistrix, etc. Son buenos estimativos pero no siempre se corresponden con la realidad.