Guía de Link Building para posicionar en países concretos
¿Menudo chistaco eh? Han metido a gente en la cárcel por chistes menos malos jajajajaja. Perdonadme, a veces no sé ni qué imagen ponerle a un artículo, y tiro de chistes malos 😛
Hace un par de días un usuario de nuestro curso TeamPlatino me hizo una consulta por mensaje privado que me resultó interesante. Ni es la primera vez que me lo preguntan, ni probablemente será la última, pero en esta ocasión se me encendió la bombilla.
La pregunta fue ésta:
Me puse a responderla y dije… Guau, realmente es una buena pregunta… No tanto para una clase del curso, pero sí para hacer un post en Chuiso jeje… Y aquí me tenéis 😉
Declaración de intenciones
En el artículo de hoy veremos cómo plantearnos el link building de un dominio que queremos posicionar para un país determinado. Para hacerlo más visual y entendible, emplearé un ejemplo genérico:
- Palabra a posicionar: videojuegos baratos
- País en el que nos centramos: Argentina
- Explicación: Tenemos una tienda de videojuegos baratos y podemos vender y enviar a toda la Argentina, pero no estamos interesados en otros países. Nuestro objetivo es posicionarnos para gente que reside en Argentina.
Dados estos datos, debemos plantearnos 2 vertientes:
- Todo lo relacionado al link building: Es donde más me voy a explayar.
- Todo lo on page y «white hat»: Por decirlo de algún modo. Factores clave que no son enlaces y que también nos ayudarán a geolocalizarnos en un país concreto.
Factores iniciales de importancia
Son pocos, son básicos, pero son importantes.
- A poder ser, que tu dominio tenga la terminación específica de dicho país. En nuestro caso sería .com.ar. Si tenemos uno genérico (com, net, etc) no es una locura comprar el .com.ar y redirigir el genérico (ojo, estamos hablando de un proyecto en el que el tráfico fuera del país no nos sirve para nada, como en el ejemplo).
- Dejarle claro a Google que estamos centrados en dicho país. Esto es muy sencillo desde Google Webmaster Tools (ahora search console):
- Emplear un español (o variante del idioma que sea) característico de dicho país (o optar por español neutro). Esto es importante por un motivo o por dos. Por un lado es más que probable (y opino) que el algoritmo de Google sepa interpretar y clasificar ciertas palabras para intuir a qué zona geográfica se puede atribuir un contenido. En inglés podría suceder lo mismo con el inglés británico y el estadounidense. Aparte, ya por el lado del visitante, los lectores argentinos proporcionarán una mejor experiencia de usuario si aterrizan en una página con contenido escrito en español argentino (vos, pelotudo, adiviná) que en otro tipo de español. Por poner un ejemplo, a la gran mayoría de los latinos les suena raro como los españoles conjugamos los verbos con vosotros («optimicéis una web»), y a mi me han llegado a decir en Forobeta que estaba mal escrito jejeje 😎 Ya ni hablemos de las guerras que se montan por los audios latinos y castellanos en las pelis y vídeos de Youtube, quizás sea el tema-tópico más repetitivo y ridículo que he visto en mi vida.
- Como es lógico, tener en cuenta el nombre del país como una keyword importante en tu plantilla. Ya sea en el sidebar, en el footer, en la meta description, en el title… Menciona que tu proyecto está centrado en Argentina. En el caso del ejemplo un buen footer sería «Compra-venta de videojuegos usados y nuevos en Argentina».
- Hay más factores, como la procedencia y país de la IP y el server, etc, pero como en estos aspectos hay opiniones muy dispares, lo dejaré ahí 😉
¡Comencemos a crear enlaces!
Ok, hemos hecho todo lo posible por orientar nuestra página al país en el que nos centramos, y ahora nuestro objetivo es lograr algo así:
Bueno, eeem, no tanto. A ver, en la imagen vemos 2 posibles casos:
- Tu web es rusa y quieres posicionarte en Rusia, por tanto casi todos los enlaces que te apuntan vienen de webs rusas o de webs que posicionan bien en Rusia. Sería lo mismo con Argentina, España, o el país que sea.
- Te han hecho SEO negativo, y del más cabrón jeje.
¿Queda claro no? Necesitamos lograr enlaces que estén orientados y focalizados en el país en el que queremos posicionarnos. Esto se remonta totalmente a la pregunta que me hizo uno de los usuarios de TeamPlatino, y a continuación vamos a ver distintas formas de localizar dichos enlaces que tanto nos interesan 😉
#1 ¡Uso del buscador nacional a tope!
Lo que más me gusta de Google en mi trabajo es que él mismo nos brinda la mayoría de trucos y herramientas que empleamos (véase footprints, resultados geolocalizados, Adwords, Trends…).
Si queremos lograr enlaces en página orientadas a Argentina, el primer paso es realizar todas las búsquedas a través de su propio buscador: Google.com.ar
Además, para más seguridad, podemos geolocalizarnos dentro de Argentina y así nos mostrará resultados aún mas locales y que con total seguridad serán webs 100% afianzadas en Argentina, ya sean blogs, foros, comunidades, etc. ¿Cómo hacemos esto? Es súper sencillo colegui 😎
A partir de ahora nos vamos a centrar en dominios con terminación .com.ar. Ojo, esto no significa que un dominio con otra terminación y orientado en Argentina no sirva, pero nos va a resultar más sencillo localizar los .com.ar porque tienen esa característica distinguible que podremos scrapear con el propio Google o usando filtros.
Ten en cuenta que cada idioma tiene su buscador, por ejemplo para idiomas extranjeros como el francés se puede usar google.fr (Francia) o también gooogle.co.ma (Marruecos). En ambos países se habla francés, pero los resultados son distintos. Un ejemplo práctico de esto para verificar que es cierto es la web telechargertubemate.fr, que tiene terminación .fr y posiciona 5 puestos más alto en google.fr que en google.co.ma por esta misma especificación en la terminación. Puedes comprobarlo tú mismo 😉
#2 ¡Comprando reseñas a lo Sniper!
En foros como Forobeta la sección de reseñas (sólo disponible para usuarios registrados y con algo de antigüedad) tiene un buscador específico, allí podemos poner el nombre del país (y además filtrar por categorías) y obtendremos resultados de ventas de reseñas en las que se menciona la palabra Argentina:
Lo sé joder, no es infalible, pero ayuda mucho a filtrar resultados y a menudo nos localizará reseñas muy, muy específicas de Argentina (o del país que queráis) y nos vendrá de perlas, un ejemplo:
En este otro ejemplo le hemos localizado buscando por «argentina» porque el usuario indica que su Paypal es de Argentina, y además su ubicación es «Argentina». Presumiblemente su web será más que adecuada para nosotros:
Obviamente debemos revisar concienzudamente las webs antes de comprar, pero con un buen estudio y algo de paciencia pueden comprarse reseñas de calidad a buen precio. Si ocultan la URL y sólo la dan por privado, mejor que mejor 😉
Por otro lado tenemos Publisuites, que registrándonos como anunciantes también nos permite filtrar de un modo muy cómodo, e incluso por precio y categorías. Para este ejemplo que os muestro me ha encontrado más de 60 webs con dominio argentino (.com.ar) que venden reseñas 😎
La principal ventaja es que la calidad de las reseñas es mayor en promedio (y el precio un poco superior también), y además es una plataforma bastante segura y fiable. Como nos diría un buen comercial en un concesionario de coches… «La calidad se paga, amigo» 😎
#3 ¡A buscar foros y blogs como locos!
Los foros son lugares geniales en los que podemos conseguir enlaces naturales y contextuales de gran calidad, pese a la mala fama que han tenido en el pasado (por los enlaces desde perfiles automatizados).
Desde Google.comº.ar y con ubicación en Argentina, los resultados (si buscamos foros) son bastante locales, llegando a tener más del 50% de resultados locales en el Top 10:
Pero con el footprint que te voy a regalar vas a flipar en colorines, ¡como si te hubieses tomado un tripi con casera! Allá va:
https://www.google.com.ar/#q=site:.com.ar+inurl:foro+%22palabra+clave%22
Nótese que hay que cambiar «palabra clave» por la palabra clave genérica del nicho de la web.
Con este footprint (comando de Google realmente) tendrás resultados fantásticos, un ejemplo:
En este otro ejemplo, localizo al instante todos los foros argentinos de autos, y ya sólo será cuestión de registrarme e ir logrando los enlaces poco a poco 🙂 Si por ejemplo estoy queriendo posicionar en España, sería así:
https://www.google.es/#q=site:.es+inurl:foro+%22coches%22
Y de igual manera con el resto de países. A veces con algunas pequeñas modificaciones o retoques se pueden lograr comandos que dan resultados muy, muy efectivos 😎
Si por otro lado queremos contactar directamente con bloggers que tengan blogs centrados en Argentina, para pedirles que nos escriban una reseña por «x» cantidad de dinero, también podemos localizarlos rápidamente con otro comando simple:
https://www.google.com.ar/#q=site:blogspot.com.ar+intitle:%22auto%22
Luego vamos revisando y les contactamos haciéndole la proposición. Aplicando este método para comprar reseñas hace unos meses me crucé con una propia alumna mía de TeamPlatino, ¡el mundo es un pañuelo!
Por último si directamente queremos una lista larguísima de dominios con terminación argentina, el footprint más simplificado es éste. Por ejemplo para Perú sería así, y de igual modo para el resto de países.
#4 ¡El rey de los periódicos y diarios!
Parece muy simple, pero la estadística no me falla. Con este footprint tendrás los principales periódicos digitales argentinos (cambiar el país según convenga) listados. Luego siempre se van a cumplir 2 premisas:
- La gran mayoría de ellos nos va a dejar registrarnos en su plataforma, ya sea como usuario (casi siempre) o como blogger (en menor medida). Nunca falla, los periódicos quieren lectores fieles y para ello necesitan nuestro email y además deben permitir que su medio sea una comunidad de usuarios.
- Un porcentaje variable de aquellas webs que nos permiten registrarnos nos permitirán crear un enlace en algún punto de la web, ya sea en el propio perfil público, en los comentarios de las publicaciones, en los foros del propio periódico, o, si tenemos suerte, en un blog que podamos crear en un subdominio dentro del periódico.
En España tenemos muchos casos en los periódicos deportivos, la red de Vocento, la extinta red de blogs de El País, la blogoteca de 20minutos, sus listas, la extinta red de blogs de As, y un largo etcétera.
Yo he colaborado activamente en desvelar muchas de ellas para que fuesen usadas con fines SEO, y claro, al final el chollo se acaba 🙁 Los españoles somos muy spammers jeje, pero en periódicos de otros países aún hay decenas de oportunidades que aprovechar. También sigue habiendo periódicos españoles que permiten sacar buenos enlaces, pero esta vez seré más discreto 😎
La conclusión es que debemos dominar los periódicos locales de dicho país y lograr enlaces en todos los que sea posible, sea del modo que sea, ya sean enlaces follow o nofollow. Crea un nexo de conexión entre los periódicos de dicho país y tu web, y si tienes tiempo, investiga también en los dominios más fiables del mercado, los .edu. Es mucho más complicado lograr un enlace de estas webs, pero si lo logras, valdrá como 10.
#5 ¡Redes sociales!
Toda web que se precie debe tener sus propias redes sociales, y prácticamente en todas podemos seleccionar el país, e incluso ponerlo como parte del título: «Autos Argentina» «Videojuegos usados en Argentina», etc. No dejan de ser señales sociales que puedan dar pistas a Google 😉
Profundizando más, podemos incluir nuestra web en Google Business y geolocalizarla dentro del país en el que queremos posicionar. Necesitaremos una dirección postal en la que se verificará que «la empresa» está en dicho lugar (envían un pin a dicha dirección, tal como hace Adsense), y así ganaremos más puntos ante Google dando a la web una ubicación física específica que está en el país en el que, precisamente, queremos posicionar mejor 😛
Conclusiones
He intentado resumir cómo haría el link building a un proyecto centrado específicamente en un país, así que para complementar todo lo enseñado, os dejaré las terminaciones de los principales países hispanos, recopiladas a mano por mí:
- España: .es / .com.es
- México: .mx / .com.mx
- Argentina: .ar / .com.ar
- Colombia: .co / .com.co
- Chile: .cl
- Venezuela: .ve / .com.ve / .co.ve
- Perú: .pe / .com.pe / .co.pe
- Bolivia: .bo / .com.bo
- Brasil: .br / .com.br
- Costa Rica: .cr / .co.cr
- Cuba: .cu
- República Dominicana: .do / .com.do
- Ecuador: .com.ec
- Guatemala: .gt / .com.gt
- Honduras: .hn / .com.hn
- Nicaragua: .ni / .com.ni / .co.ni
- Panamá: .pa / .com.pa
- Puerto Rico: .pr / .com.pr
- Paraguay: .py / .com.py
- El Salvador: .sv / .com.sv
- Estados Unidos: .us / .com (usar footprint con palabras en español)
Si tienes un cliente que busca posicionarse en un país concreto, o bien tu propio proyecto se centra en un único país, estos consejos y truquillos te pueden venir realmente bien 😀
Ya sabes: ¡compartir, comentar, lo que sea que hagas, te lo agradeceré!
Hombre Chuiso que lees la mente, exactamente en este momento estaba con el Ahrefs dandole vueltas a esto…good brother
Genial 😉
Buenas Chuiso! Otra cosa a tener en cuenta sería el hecho de crear una pagina en google + donde la url contenga la kw y el pais. Ej : Videojuegos Argentina . Si es posicionamiento local en una ciudad, también se geolocaliza en Google + como empresa (no recuerdo el nombre exacto pero creo que se entiende)
Yo lo registro como empresa con Google My Business. https://www.google.com.uy/intl/es/business/
Sí, actualicé el post 😉 Se me olvidó la parte social, que también ayuda
Siempre facilitando las cosas 🙂
Yo ya los utilizaba, de todas maneras I love Chuiso.
Sos la Puta leche chuiso
Grande eli, dios del SEO en el salvador.
Chuiso, eres un pan con chicharrón de los grandes.
Nada que viendo lo de sociales, tengo un cliente que ama los ads de facebook, y tengo el shareholic en la web, entonces comparto mi web por facebook, le cambio la imagen promocional por una bien brava y la gente empieza a likear como locos, y PUM ! la web empieza a subir como la espuma.
Como siempre, sencillo y práctico … ¡genial!.
Y si, el chiste es mejorable 🙂
Un saludo
Otra opción es usar el comando para scrapear los resultados, pasarlos por Xenu y con suerte tienes un 2×1: traspaso de autoridad y enlace desde foro, periódico o lo que sea…
Saludos!
Fantástico este artículo Chuiso, una explicación muy detallada y útil, como característica principal de tus artículos 🙂
Genial, seguimos aportando valor.. 🙂 y Gratis.
¿El verbo vosotros? Ay, eso me ha llegado al alma. Por lo demás, un crack como siempre 😉
Saludos!
«los verbos con vosotros» 😎
Gracias por esos footprints Chuiso! =)
Un artículo muy práctico como siempre 🙂 Especialmente útil la parte de los footprints de los que te has convertido en un maestro. En mi opinión las reseñas de Forobeta no suelen ser recomendables (hay excepciones) y algo me dice que el becario de Google no tardará en pasarse por Publisuites para meterle un buen puro a la peña 😉
Buenas! En principio en Publisuites se cumple con las políticas de Google poniendo por defecto enlaces nofollow (bajo la responsabilidad del usuario puede cambiarlos a follow logicamente)
Gracias maestro, como siempre aportando cosas valiosas
Chuiso, y si tienes la página en varios idiomas y te interesan varios países??? Sé que es más complicado y, a parte de hacer el SEO OnPage diferente para cada idioma y crear links en las páginas de cada país hacia las páginas de cada idioma…
¿Se le puede indicar a Google países específicos? o ¿reforzar cada país con cada idioma?
Graaaaaacias!
Sí, desde GWT/search console puedes geolocalizar cada idioma con cada zona. Para un web así sin duda habría que usar .com
Muy util! Respecto a los dominios ¿realmente existe diferencia notable entre usar el .com o el local (.es, .com.ar, …) si luego el .com lo geolocalizamos con las herramientas de webmaster?
Sí, yo creo que si hay una diferencia notable, pero del mismo modo que te ayuda a mejorar tus rankings en el país de la terminación, hace que sea un poco más difícil rankear en el resto de países
Chuiso cual es tu opinion de los dominios .com.es? posicionan igual para un proyecto enfocado a españa que un .es?
salu!
No los he probado nunca creo, no me gustan la verdad, no te puedo dar una opinión valiosa
Como siempre Chuiso al grano, con alegría y entretenimiento. Siempre me quedo con ganas de más. Felicidades…
POR LA PAPA FRITAAAA…. Wowww!!! Que buen Truco No lo sabía lo voy a emplear. Thanks.
Muy bueno el articulo SAN CHUISO!
Para mi es imprescindible registrarte en los mejores directorios de cada país si queremos geolocalizar un proyectos, ya sea páginas amarillas, yelp, QDQ…,(los datos que introduzcas deben de ser exactamente los mismos que en tu web) aun funcionan, pocos pero de calidad, e introducir un mapa personalizado en my maps también puede ayudar.
Saludos.
Hola Chuiso,
Te he vuelto a mandar un correo consultandote acerca de un proyecto que tengo en mente (te lo mande en verano pero estabas de vacaciones….)
Espero que me digas que te parece…
Gracias!
Voy a verlo 😉
Gracias Chuiso, me viene muy bien esta información en estos momentos!
hola, una pregunta, si yo tengo mi dominio .com pero geolocalizado en google webmasters, y esta recibiendo unas 300 visitas diarias, si voy a google webmasters otra vez, y lo cambio para todos los paises, eso podria hacer que mis visitas aumentaran o disminuyeran?
y si mi web es .com, que tan dificil seria pasarla a un dominio regional, seria con una redirreccion?
Sí, una redirección. Las visitas pueden bajar, subir o quedarse igual. Son muchos factores de lo que depende 😉
Yo respondo a esa pregunta, hice ese cambio en WMT de .com a estados unidos, y la verdad no vi diferencia en el aumento o disminución de visitas, pero si vi cambio positivos en las ganancias adsense.
osea , lo que hicistes fue geolocalizarla? yo solo recibo visitas de mi pais y mis ganancias son bajas talvez intente quitandole el geo
Buenísimo una vez más Chuiso. Así da gusto estar suscrito. Solo artículos de calidad y perfectamente explicados. Ya tengo la chuleta con los footprints lista para buscar. Thanks!
Agregaría la etiqueta de Html llamada hreflang.
Abrazos!
Buen detalle!
Como diría Bart Simpson » De Pelos» Chuiso
Los Simpsons… Internet… yo pregunto: ¿Cuál doblaje es mejor?
Broma, broma xD
Interesante artículo Chuiso, se agradece la info. Saludos
Generalmente no comento o intento evitarlo utilizando el «buen post», pero Chuiso, buen post, de nuevo 😛
Ahora ya más en serio, quisiera saber qué sabés vos, o a quien le interese responderme, acerca de tener una web por cada país, zona o región frente a unifircarlo todo en una sola web. Es decir, poseer miweb.com.ar, miweb.es, miweb.mx, etc. y en todas distinto contenido pero la misma estructura y temática. O directamente juntarlo todo en miweb.com y diferenciar país/región en el contenido (incluyendo sus nombres, mapas, no lo sé, cualquier cosa).
Y otra duda, ¿Qué me pueden decir de utilizar extensiones de dominio solo por coincidir con la palabra clave? Esto ya más orientado a EMDs, por ejemplo el TLD «.de» en casos como «imagenes.de/amor» «imagenes.de/animales» «imagenes.de/autos» etc. Esto lo planteo por ver frecuentemente la web «definicion.de» cuando busco definiciones. Generalmente noto que está en posición 2-3 y Google resalta el «.de» de su URL.
Un saludo 😀
Posicionar .de (alemania) palabras en español.. Creo que seria poquisimo el nicho
Muy buen articulo chuiso 🙂
se te agradece tu esfuerzo para que nosotros aprendamos algo nuevo, se que andas siempre muy ocupado y no tiene tiempo para compartir por aca, Gracias!
Chuiso eres un crack,me han servido un huevo esos footprints!!
Por cierto si lees este mensaje, podrías decirme si creaste un post de como robarle un enlace a la competencia a través de xenu+registrar dominio +301?
Es que no recuerdo quien fue y hoy he dado en el clavo jejejej 😛 .
Si fuiste tu te debo una birra en BCN y si no pues tambien jajaj
Saludos
Si fui yo jeje, pero mi técnica era con Screaming Frog, que desde mi punto de vista es mucho mejor porque te los busca en contenido, no en los comentarios (nofollow)
Otra cosa respecto a las redes sociales chuiso, los me gustas y +1 conviene que vengan tambien de perfiles del mismo pais que la página o no tiene tanta importancia como en los enlaces?
Respecto al hreflang seria solo para sitios multiidioma o tiene sentido usarlo en un sitio de un solo idioma/una sola región.
Yo creo que sí conviene, para las búsquedas desde personas logueadas en su perfil de Google, osea hoy en día la gran mayoría, la cosa es que ese dato es más complicado de «falsear» y está más relacionado con los resultados personalizados
Buenas Chuiso
Fantástico artículo. Se podría usar la misma técnica en webs cuyo público es cualquier país que hable castellano (España+Latam) pero que por circunstancias curiosas rankea mejor en un país determinado y menos en el resto. Por ejemplo me rankea mejor en México que en España, por lo que quiero que en España los rankings suban, por eso de que el cpc es mas alto.
Gracias!
Buen articulo Chuisin, es precisamente lo que hago para posicionar un micronicho 🙂 gracias por los footprints los anoto ahora mismo para buscar unos cuantos enlaces.
¡Chuiso!
una vez más, artículo a Favoritos.
Gracias por tu tiempo
hola Chuiso como siempre muy bueno el artículo, yo aquí experimentando quiero compartir un método( esta en ingles)me parece que funciona muy bien para este tipo de cosas.
Paso 1: configurar plugin SEO Quake http://www.iacquire.com/blog/7-ways-to-find-viral-content-ideas
Paso 2: Tutorial para prospectos de linkbuilding http://kaiserthesage.com/link-prospecting-seoquake/
Crees que esta técnica con los operadores de búsqueda y con búsquedas locales funcione bien en este caso? , espero les sirva o les traiga ideas nuevas para sus proyectos.
Hola Chuiso, aunque llego varios días tarde .. no falto a la cita…. entiendo perfectamente todo lo que has explicado y me apunto esos footprints para proyectos futuros. Gracias por la info y hasta el próximo post.
Como siempre, ciertamente interesante. No viene al caso, pero observo que el contador del botón de twitter ha desaparecido de todas las webs (incluido este artículo), ¿o es cosa mía?
A mi me sigue apareciendo 😉
Aunque no se comenta, pasarle el ahref. A un dominio de tu competencia te hace obtener buenos enlacetes y sitios donde dejarlos. También es útil en una estrategia como la que describes.
Buen blog Chuiso, soy nuevo y volvere
Amigo chuiso!!!!! una question… cuantos enlaces son adecuados tener o ponerle a una web, eh visto por varios lugares, que debemos tener unos 600 u 800 por lo menos para entrar en carrera, lo que supondria ir haciendos unos 10 por día durante unos dos a tres meses; pero veo que en varios buenos tutoriales, que la sudan para encontrar uno o dos backlinks de alta calidad.
gracias, espero que me respondas 🙂
No hay cifra exacta, porque depende de un montón de factores distintos. ¿Cuánta competencia hay? ¿Cuántos tiene tu competencia? ¿Cuánto vale cada link? Hay links que aportan más que otros 100 links cualquiera, hay muchas calidades 😉
XDDD Que bueno el chiste! Espero que tu madre te de una buena colleja. Desde que estoy en Teamplatino no leo el blog prohibido, así que me pongo al día. Un saludete.
Si tenemos todo el contenido alojado en carpetas. Por ejemplo .com/fr y tenemos también el dominio .fr redireccionado a la carpeta, ¿a donde es mejor enviar los enlaces? ¿A la carpeta o al dominio? ¿Hacer un mix?
Lo comento porque si es indiferente queda mejor al dominio en perfiles, comentarios etc no?
Saludos, buen post!
Mmmm, yo lo mandaría a la carpeta, hay que intentar mandar a donde lleve la redirección finalmente.
Si es lo más lógico! Thanks 😉
Chuiso si quiero posicionar una pagina de turismo para mi pais, sobre un parque nacional, pero esta pagina tiene mas busquedas locales que de afuera, que dominio deberia poner,un .com or uno regional en mi caso .cr ?
tambien deberia geolocalizarla en webmasters o no?
Si recibe más de afuera dale con .com
Lo mas efectivo para rankear en X pais es que tu web este hosteada en un hosting (valga la redundancia) de dicho país, consiguete un proveedeor de hosting con ip argentino.
Ese punto es importante, pero para nada es el factor «más efectivo», creo que hay factores mucho más importantes.
Hola Chuiso, soy Óscar Camacho, este aporte práctico de linkbuilding me parece espectacular, estoy adentrándome en el mundillo SEO y justo con el linkbuilding 😉 Gracias!!
Gracias por el artículo Chuiso, grandes recomendaciones para lograr un buen posicionamiento en el mercado local que más nos interesa.
Anotado todo y a empezar a testearlo. 😉
Chuiso que buen artículo!! Siempre brindando cosas de calidad 😀 , de ahora en adelante el link building de muchos, despues de leer este post cambiará pero mucho :p
excelente info Chuiso, la verdad es que siempre que quiero saber algo relacionado a este mundo de blogueros te consulto en tu buscador y todos tus articulos han sido de mucha ayuda, creo que ya pase mi etapa de aprendizaje y ahora voy a empezar con la creación de mi blog de predicas cristianas que le prometí a Dios que aría, y que estoy seguro será todo un exito tanto en contenido como en posicionamiento. es primera vez que publico un comentario pero desde varios meses te vengo siguiendo la guellita jeje, gracias por estos contenidos de buena calidad, Dios te bendiga, saludos.
Muy bueno Chuiso!! Recomiendas entonces alojar las webs en servidores Argentinos si se quiere posicionar en .com.ar o no afecta demasiado al posicionamiento? Saludos fenómeno!
La verdad no es un factor determinante, pero sí es uno más que ayuda
Este articulo es sumamente interesante. No hay duda que Link building es el mejor logro para su estrategia SEO
Muy Bueno tu blog! Siempre se aprende cosas nuevas aqui.
Me gusta especialmente que solo se pueda dejar en el comentario el link a twitter. 🙂 algun motivo especial?
Evitar el spam xD Creo que con tener el twitter de las personas que comentan, cualquiera puede encontrarle, conocerle o charlar con él, tanto yo como otros lectores
duda, si me da la locura y hago varios .com.ar …. eso de igual forma beneficia mi posicion para otro pais?
Te ayudaría en Argentina pero tendrías menos posibilidades de rankear bien en otros países.
Tengo una duda si mi pagina es .com y esta en español pero quiero centrarme en estados unidos tendría que tener mi web en ingles totalmente o podría tener ambos idiomas? y ya que estoy hablando de eso, no penaliza google eso de mezclar ingles con español? es que a veces meto tags en ingles y títulos y descripciones xD mi pagina es de vídeos
Una página puede ser multidioma sin ningún problema, todas las webs grandes como ebay, amazon, etc, lo son. Simplemente engloba cada idioma en sus correspondiente subdominio o subcarpeta /es /en en.dominio.com es.dominio.com
Va gracias chuiso 🙂
Hola Chuiso, una pregunta:
¿Si compro una reseña, esta debería enlazar a mi MS como Follow o NoFollow? Sinceramente lo vi en la reseña que compro Emilio de campamento web para un micro-nicho y lo enlazaron como NoFollow ¿es correcto? Porque creo que si uno compra una reseña esta debería enlazar mi MS como Follow, la idea en ganar autoridad y posicionar mejor ¿cierto?
Intenta que sea follow, es lo suyo!
He llegado a este post buscando información sobre el tema ya que estos días estoy comenzando un proyecto internacional… es a largo plazo, es un proyecto serio y le estoy dando muchas vueltas porque quiero hacerlo bien.
Estoy planteándome básicamente 2 opciones:
OPCIÓN 1 – Un dominio para cada país (.com.ar, .com.mx, .co.uk, .de, .es, .fr, .it, etc). Cada uno en el idioma hablado en el país, si en un país se habla un segundo idioma se haría subcarpeta para ese idioma (por ejemplo: Canadá sería .ca y .ca/fr )
Sería currarse el SEO local de cada DOMINIO: contenido dirigido al país, enlaces desde webs del país, reseñas de usuarios del país, etc
Ejemplos:
Tripadvisor Argentina https://www.tripadvisor.com.ar/ México https://www.tripadvisor.com.mx/
Amazon España https://www.amazon.es/ Mexico https://www.amazon.com.mx/
A favor:
– Pienso que Google le da cada vez más importancia a lo local y posicionará mejor un .com.ar en Google Argentina que un .com
OPCIÓN 2 – Un dominio general para todos los países (.com) con subcarpetas para cada idioma-país (por ejemplo: Argentina .com/es-ar/ España .com/es-es/ Mexico .com/es-mx/ )
Sería currarse el SEO local de cada SUBCARPETA, alta en Google Search Console de la subcarpeta orientándola al país, contenido de la subcarpeta dirigido al país, enlaces desde web del país a la subcarpeta, etc
Ejemplos:
EA Sports Brasil http://www.ea.com/pt-br España http://www.ea.com/es-es
Paysafecard Brasil https://www.paysafecard.com/pt-br/ España https://www.paysafecard.com/es-es/
Spotify Brasil https://www.spotify.com/br/ España https://www.spotify.com/es/
https://www.spotify.com/es/select-your-country/
A favor:
– Pienso que se acumulará más fuerza en un .com que en varios dominios independientes (en términos de fuerza global pero no se si en términos de fuerza local también)
¿Cual es vuestra opinión? ¿Quien creéis que ganaría en un país concreto? Por ejemplo a igualdad de contenido y enlaces en Argentina ¿ganaría un dominio.com.ar o un dominio.com/es-ar/ ?
Gracias y un saludo!
Hola chuiso, primero que nada muchas gracias por enseñarnos tantas cosas.
Quisiera saber que piensas y cual de estas dos opciones considerarías mejor, por ejemplo:
1) juegosargentinos.com digamos que «juegos argentinos» tiene 50mil búsquedas mensuales realizadas desde argentina
2) juegosargentina.com y esta otra opción «juegos argentina» tiene el nombre exacto del país pero digamos que solo tiene 15mil búsquedas mensuales realizadas desde argentina
¿Por cual te irías tu?
Gracias de antemano, un saludo
Por la 1!
hola chuiso saludos desde venezuela, te vengo leyendo hace rato, «primer comentario», muy enrriquecidos tus post, buen material! muchas gracias y bueh que tanto revisas esto ?
Reviso e intento contestar cada comentario!
Hola Chiuso, tengo esta web de un cliente Guía Ethereum en Español que está buscando posicionarse en America Latina. Harías el posicionamiento país por país? o tienes algún truquillo para hacerlo en latinoamerica completa? Gracias amigos!
Hola Chuiso
¿Cuales son las mejores plataformas (tipo publisuite) en inglés?
Gracias crack.