Tutorial – Optimización interna (Onpage) de nuestras webs
Cuando hablamos de posicionamiento SEO nos centramos demasiado en el linkbuilding y los backlinks, dejando muchas veces de lado la optimización interna u On-page. A veces es imposible conseguir buenos resultados en las SERPs (resultados de búsqueda de Google) si nuestro sitio no está correctamente optimizado o tiene fallos garrafales, otras veces será mucho más complicado y nos exigirá mucho más trabajo en la optimización externa, y en muy pocas ocasiones tendremos un sitio completamente optimizado ante Google para las keywords deseadas sin ni siquiera haber reparado en lo que es el SEO On-page. Pensad en un coche de carreras, en el que el conductor es el SEO interno y el coche y los factores ambientales es el SEO externo. Podemos mejorar las ruedas, la aerodinámica del coche, la potencia del motor, el deslizamiento de la pista, etc… Pero si el conductor es malo, cojo, tuerto y epiléptico, jamás ganaremos carreras. Podéis darle a vuestra web el mejor coche del mundo (backlinks a tutiplén y de muy buena calidad), pero si el conductor, vuestra web en sí misma, es una mierda, lo tendréis difícil. En este artículo voy a hacer un resumen rápido y general de los grandes fallos que suelen tenerse en cuanto a optimización interna. Vamos al lío 😉
Optimizando a tope nuestra página web
1. Lo primero que debemos nombrar es el Webmaster Tool de Google. Crea tu cuenta y verifica tu página web para que la herramienta de Google «valore» más tu trabajo como webmaster y recopile cierta información importante sobre tu web. Una vez hecho esto, iremos al panel de control de nuestra web en Webmaster Tool y haremos click en la tuerca situada en la esquina superior derecha para acceder a «Configuración del sitio«:
Allí podremos elegir varias opciones, y la que nos importa es definir claramente si nuestro dominio será con www o sin él. A partir de este momento deberíamos tener muy claro que los enlaces internos de nuestra web llevan siempre la misma estructura: con www o sin él. Además podemos definir (o aclara a Google) si nuestra web está enfocada a un país en concreto. Si tenéis, por ejemplo, una tienda online que sólo envía a España (o mayoritariamente a España), ponerlo. Si tenéis un micronicho y las visitas potenciales que buscan esa keyword son de Uruguay, pues claro está, poned Uruguay 😉
2. Otro factor clave es el Sitemap. En el propio Webmaster podemos ir a la pestaña Sitemaps en Rastreo (columna izquierda) y añadir nuestro Sitemap. Google rastrea nuestra web con su araña, pero no siempre tiene por qué indexar todas nuestras páginas, y con un sitemap XML le facilitamos esta labor. Además, con un sitemap añadido en el Webmaster podremos ir viendo día a día sin Google tiene problemas de indexación con nuestra web, qué ha indexado y qué no, etc. Os recomiendo descargar un plugin de WordPress de sitemaps XML o simplemente emplear uno de los mejores, que está incluido en el plugin de Yoast WordPress SEO.
3. Los famosos errores 404. Sólo debemos ir a Rastreo -> Errores de rastreo. ¿Qué nos importa aquí? A medida que una página web va creciendo, ciertas URLs se van borrando o cambiando. Muchas veces otras personas nos linkean en URLs que ni siquiera existen en nuestra web (por ejemplo porque las creamos, nos linkearon y luego borramos o modificamos esa URL). Todo esto se convierte en errores 404. Gracias a la herramienta de errores de rastreo, Google nos avisa de los errores de este tipo que tenemos en nuestra web. Mirar la imagen:
La información no se actualiza al momento, y puede tardar semanas en aparecer, pero debemos ir entrando cada cierto tiempo para ver posibles problemas. ¿Qué hacer si tenemos errores 404? Utilizamos redirecciones 301 para mandar esos enlaces muertos hacia las URLs correctas. Ejemplo: alguien enlaza la URL de este artículo y lo hace mal, en vez de:
https://chuiso.com/tutorial-optimizacion-interna-onpage-webs
Ha puesto el siguiente enlace incorrecto:
https://chuiso.com/tutorial-optimizacion-interna-onpage
La herramienta de rastreo de errores detectaría esa URL como inexistente, así que yo debería hacer una redirección 301 para que las personas que hagan click en dicha URL sean redirigidas a la primera URL, la correcta. En caso de que no sepamos muy bien a donde redirigir una URL, la podemos mandar al dominio principal. Si no sabes hacer una redirección 301… Googlea un poco 😉 Hay cientos de miles de millones de trillones de tutoriales para todas las plataformas. Es tan simple como añadir una línea de código en el archivo .htaccess.
4. El archivo robots.txt es tan importante como nuestra madre. Debemos ir a rastreo -> URL bloqueadas y veremos nuestro archivo robots (si existe) y su contenido. El archivo robots le dice a Google que páginas de nuestra web no queremos que indexe, y es de vital importancia. Por ejemplo, no nos interesa que Google indexe el panel de administración desde el que entramos a WordPress (no tienen ningún sentido que Google indexe eso), y por eso todos los robots.txt de WordPress incluyen estos comandos:
User-agent: *
Disallow: /wp-admin/
Disallow: /wp-includes/
El archivo robots es fundamental para evitar contenido duplicado, desindexar páginas que no nos interesan (yo suelo desindexar la página de contacto, panel de administración, páginas protegidas por contraseña, páginas de perfiles en los foros, etc). Aquí os dejo un tutorial excelente para configurar y entender la naturaleza del robots.txt.
5. La estructura interna de los links es muy importante. Del mismo modo que los backlinks externos dan autoridad a tu web, los backlinks internos actúan de igual modo. Es importante que desde la página principal mandemos backlinks a las páginas más importantes de la web, y también es vital que desde los artículos mandemos (de vez en cuando) backlinks a la página principal con la keyword oficial y con otras keywords similares. Este transvase continuo de enlaces internos enriquece muchísimo la optimización de nuestra web y aclara a Google qué es cada cosa y qué es más importante. Si os fijáis en el punto 10 de este tutorial y en la mayoría de mis artículos, siempre procuro enlazar a otros artículos similares de mi blog. En WordPress encontramos plugins como Smart SEO Links que automatizan en gran medida esta tarea 😎
6. Investigar si existe contenido duplicado es fundamental para mantener nuestro status de bloggers que hacen las cosas bien 😉 Para ello podemos emplear la herramienta CopyScape cada cierto tiempo. Hay mucho debate en cuánto a contenido duplicado. Muchos dicen que Google detecta como original el que primero indexa, pero puede no ser del todo cierto, y es probable que Google tenga más armas en la manga para detectar quién es el creador original de un artículo. De momento tenemos que emplear la vieja usanza, que consiste en detectar si alguien copia automáticamente nuestro contenido (por ejemplo a través del RSS) y «joderle» un poco. Veamos cómo:
- Si tiene Adsense podemos publicar 3 o 4 artículos de temática ilegal y con imágenes de desnudo, y cuando se autopubliquen en su blog con Adsense posiblemente le baneen. Nosotros, lógicamente, borraremos esos artículos rápidamente. También existen formas para que en el RSS se publiquen artículos que no aparezcan en la web en sí 😉
- Debemos incluir muchos links internos en los artículos y citar nuestra web en repetidas ocasiones. Textos tan particulares harán que eviten sacar contenido automático de nuestro blog porque tendrían que estar modificándolo demasiado.
- Si han copiado artículos nuestros empleando en las imágenes nuestras propias URLs (hay que ser caradura), podemos borrar las imágenes alojadas en esa URL y resubir otra imagen (con la misma URL de nombre) del estilo que vais a ver más abajo :cool:. Así, en sus artículos copiados con nuestra URL, la imagen se cambiará por la nueva que hemos subido (también lo podemos hacer con una redirección 301):
En caso de que copie nuestro contenido de forma manual, es más difícil fastidiarle… Pero si usa los links de nuestras imágenes podemos hacerle la misma jugarreta, y otro truco sería dejar muchos links a nuestra web en los artículos o citar muchas veces el nombre de nuestro dominio, de forma que le cree mucho trabajo modificar el artículo y acabe rindiéndose y decidiendo copiar contenido de otros. ¡Que le den!
7. El tiempo de carga de una web es otro factor importante. Puede afectar al SEO de nuestro sitio, al porcentaje de conversión, etc. Las posibles soluciones a un tiempo de carga alto es mejorar nuestro hosting contratado, disminuir la cantidad de imágenes o el peso de las mismas, usar un plugin de caché como W3 Total Cache entre otras opciones. Cuanto más rápido sea nuestro sitio mejor. En la herramienta Google Analytics tenemos la sección «Velocidad del sitio» dentro de «Contenido», y también podemos emplear webs como ésta o ésta. ¡Ah, que no se me olvide…! Lo de usar Adobe Flash en tu web… No… No… ¡He dicho que no, nuncaaaaaa!
Optimizando a tope nuestras sub-páginas y artículos
8. Aquí el SEO cobra gran importancia. Hace ya mucho que Google detecta la sobreoptimización SEO de keywords, conocida como keyword stuffing. Google no es tonto y ahora es capaz de relacionar palabras en una misma frase, identificar palabras similares o relacionadas y/o detectar sinónimos. Lo ideal en nuestra escritura para una temática particular es saber elegir cuando nombrar nuestra palabra clave principal (lo justo y necesario) y cuando ir añadiendo regularmente una cantidad aceptable de sinónimos y palabras clave relacionadas. Esto lo podemos aplicar a los artículos, al título de nuestra web, a la descripción, a las meta-keywords, etc. Es el método más eficaz hoy en día para rankear bien y evitar sobre-optimización (que nos penalizará).
Además debemos tener en cuenta que cada página de nuestra web/blog ranquea de forma individual, así que debemos centrar cada página en la keyword que deseemos. Que no se os pase por la cabeza tener un blog con 200 artículos que están optimizando para únicamente 1 o 2 palabras clave. Es una locura digna de Charles Manson, no de un blogger 😉
9. El título es una parte muy importante de nuestro sitio. Su visibilidad es bestial: se muestra en los resultados de búsqueda y arriba del todo en la ventana del navegador. Lo ideal es que comience con nuestra keyword y continúe con el nombre de la empresa, palabras relacionadas, etc. Recordar que el límite de Google son 70 caracteres 😉
10. La URL también es importante, aunque Google parece ir restándole por importancia poco a poco. Tener un dominio con la keyword exacta sigue siendo valioso, pero no siempre es posible o recomendable. Os recomiendo leer este artículo que escribí sobre la elección de dominios 😉 Para ranquear artículos lo ideal es elegir palabras clave separadas por guiones (recomendable no más de 3) y obviar las conjunciones y palabras comunes como «de», «en», «los», etc. Por ejemplo, para posicionar «posicionamiento seo en Google», mi URL ideal sería:
https://chuiso.com/posicionamiento-seo-google/
11. Las etiquetas H1, H2, H3 y H4 son muy importantes, y es uno de los mayores errores cometidos en blogs y webs. El H1 es la etiqueta más importante, la que dice a Google de qué habla nuestra página. Aunque no es tan importante como «title», debemos procurar que la H1 se especifique de forma correcta en cada una de nuestras páginas, sobretodo en la principal y en los artículos.
Si os fijáis en este artículo, la H1 es el título del mismo, osea «Tutorial – Optimización interna (Onpage) de nuestras webs», y en la página principal, Chuiso.com, no existe H1. Aunque mi blog no está enfocado a ranquear palabras clave en Google con la página principal (no trabajo el SEO en este blog), sería conveniente que añadiese un H1 en la página principal que identificase mi blog, por ejemplo «Chuiso – Posicionamiento SEO en Google, trucos y Backlinks». Quizás así pudiese llegar a posicionarme de forma natural en los buscadores para alguna palabra clave de mi temática (soñar es gratis :cool:)
En cuánto a las etiquetas H2, H3 y H4 también podemos emplearlas como subtítulos dentro de los artículos, e incluir palabras clave (sin pasarse) en ellas. Yo siempre empleo esta regla: en un artículo como máximo 2 H2, luego 3 H3, 4 H4, etc… Aunque nunca paso de 5 subtítulos por artículo, así que me quedo en los H3.
12. El contenido sigue siendo el rey del mambo, el steve maister de la fiesta:
En el SEO de los artículos ya no se habla del 6% o 7% de keyword en el contenido, sino del 1% o 2%, y vas que chutas. A eso le podemos añadir un 5% de palabras relacionadas a la temática, una extensión de mínimo 500 palabras, imágenes y/o vídeos (con keywords similares en el título, alt, descripción y/o URLs) y nuestro artículo estará optimizado. Lo importante ahora es que el artículo sea único, interesante y atractivo: de lo bueno lo mejor, de lo mejor lo superior. Si en este blog me hubiese dedicado a escribir artículos corrientes sobre SEO, posicionamiento y demás… Seguramente no estarías leyendo esto ahora.
Lo que marca la diferencia es currarse un contenido de calidad, nunca visto antes y con una identidad propia. Es lo que engancha al lector y lo que Google está procurando empezar a identificar… ¿Cómo lo consigue de momento? Con las redes sociales. Éstas son un valor bastante claro de lo que gusta o llama la atención en Internet, y Google ha aprendido a identificar material que se comparte mucho libremente en redes sociales como algo que gusta o que llama la atención del usuario. ¿Conclusión? Las redes sociales posicionan en Google, así que te puedo asegurar que un artículo de mierda no va a recibir 1.000 Me Gusta reales en Facebook… Pero un artículo de calidad, con contenido inigualable e información super relevante sí los puede conseguir. Lógicamente también debes incitar al usuario a que lo comparta, como hago yo 😉
¡Eso es todo amigos!
Lógicamente esto ha sido un resumen bastante genérico, pero creo que he tocado todos los palos importantes en cuánto a optimización interna. Han sido cerca de 2.300 palabras las que he escrito… ¡Guau! ¿Te ha gustado, me pagarías 1 dólar por haber leído este texto? ¡Pues te canjeo ese dólar por un +1 en Google Plus, un like en Facebook o un simple tweet :P! Hay que predicar el ejemplo que di en el punto 12 😎 ¡Un abrazo y hasta la próxima cracks!

jajajaja muy bueno el chiste de Meta Saque !
Si, al final es lo que yo pienso, principal un buen contenido, luego los links de autoridad te ayudan a posicionarlo, pero si el contenido es una mierda no vale para nada.
El tema chungo es cuando hay que posicionar una web de empresa, que encima no tiene blog, simplemente casi es una ficha de empresa
Inicio, quienes somos, contacto y ubicación. jeje
Para posicionar una web de empresa puedes crear una seccion-blog como ha hecho Chuiso con su tienda de tablets. En la página web de algunos gimnasios, publican mucho contenido sobre fitness y dietetica. Además cuentan con canal de YouTube para conseguir más tráfico.
Sasssstamente 😉
«El contenido sigue siendo el rey del mambo» xD
El contenido es el éxtasis del Google Dance 😛
Mucha gente comete el error de empezar a masificar links cuando no tienen una buena estructura On Page, que directamente les lleva al fracaso.
«Lo que marca la diferencia es currarse un contenido de calidad», sin duda tú lo haces. De calidad y muy práctico. Cansado de leer blogs solo teóricos, descubrir el tuyo ha sido genial.
Gracias y sigue así !
Hola pequeño bastardo (desde el cariño) me sorprende la calidad de tus artículos y lo que vas enseñando-recordando. Debo reconocerte algo : YO TE HE COPIADO MUCHAS VECES. Y en cierta manera no es malo reconocerlo para ti debe ser un honor que alguien te reconozca aunque sea anonimamente que te ha copiado la forma de escribir. Antes me dedicaba y esforzaba a ser técnico y serio y desde que despegaste me di cuenta el craso error. ERES MUY GRANDE.
Ahora me gustaría hacer una pequeña aportación si me lo permites.. …….
El contenido duplicado es una jodienda muy gorda pues google en cierta manera lo penaliza y el mismo se hace la picha un lio y al final podemos salir nosotros mismos perjudicados. PERO MUCHO OJO a nuestro propio contenido duplicado ,en las herramientas para webmaster a mi me lo pone muy claro Metadescripciones duplicadas = 1000 . Vengo de blogger y sin darme cuenta yo mismo me he echado tierra encima. Creo que para todo el que tenga wp o blogger vendra muy bien saber estos datos. Yo lo he descubierto trasteandolo gracias a ti y tu post. Espero que mucha gente pueda solucionarlo para subir posiciones.
¿esta considerado como blackseo o penaliza poner un texto y con css position:absolute;z-index:1;top:-999px;left:-999px; ?
Otras como usar el mismo color que el texto de fondo me suena que esta penalizada.
Sí, nada recomendado hacerlo Vicen, está penalizado desde hace mucho y Google actúa rápido.
Jeje, pues no tan rápido, porque yo tengo en una web el link en el footer del mismo color del footer ahora que me doy cuenta, y no me han penalizado, lo cambiaré ahora mismo!!!
xdxd
Hola chuiso, mira que no he podido configurar el dominio preferido siempre me sale esto
Dentro del proceso de configuración de un dominio preferido, debes demostrar que eres el propietario de http: //www.____.x/. Demuestra la propiedad de http:// www. ______ .x/.
Pero yo ya subi mi enlace y verifique,ademas asocie con google analytics.
Gracias, se que no tienes mucho tiempo para contestar jejeje
Parece que es un pequeño bug, olvídalo por ese punto tampoco pasa nada 😉
Me parece que un dominio sin «www» es mas fácil de recordar, las www interrumpen un poco al tratar de ver rápidamente de que dominio se trata, ademas en los resultados de búsqueda ocupan un espacio que es inútil. Aunque en menor medida, el usuario que realiza búsquedas en google también observa la url (para ver si es una pagina conocida o que haya visitado antes) y cuanto mas rápido la pueda ver, mejor! recordemos que al encontrar un sitio en la búsqueda de google el usuario solo dedicara milésimas de segundos a observarlo y decidir si le convence o no.
Además, me parece mas estético.
Gracias Chuiso, esta información estuvo de pelos, la puse en practica.
Buenas,
en webmastertools que dominio hay que añadir en lo de «add site» con www o sin www? o los dos?….
Añade los dos y luego selecciona cuál de ellos es el principal, es decir cuál muestra tu web. El otro lo que deberías hacer es redireccionarlo al principal.
Es decir que tienes http://www.dominio.com y dominio.com. En WMT añades los dos y dices que el principal es con ‘w’. Por lo que la web siempre se debe mostrar con ellas.
Pones un redirect 301 de dominio.com a http://www.dominio.com, así si alguien pone tu web sin ‘w’ se le mostrará con ellas.
Hola Chuiso, muy buena informacion en este blog , me esta ayudando un monton en la creacion de micronichos pero , tengo una duda que te pido si puedes ayudarme a aclarar y es con las etiquetas h1. Como ponerlas??? pues el titulo del articulo aparece de primero y de una atacar el articulo con un h1 mas abajo me parece de locos,si pongo las h2 con la palabra clave en un segundo parrafo pero que tal con el h1 , que confusion!!!! bueno si puedes dame una idea como podria hacer.
Con un artículo tienes que tener el title como H1 también, y keywords relacionadas en h2, h3, etc
Chuiso, qué pasa con los h1-h6 en html5? Mientras que en xhtml las partes de una web (a nivel de código) no eran semánticas, todo eran divs, por lo que se entendía que la estructura de h1-h6s era «absoluta» (se refería a la totalidad de la página). Pero con la aparición de las etiquetas semánticas article, section, tanto el root como cada section y cada article permiten H’s por lo que de una estructura «clásica»:
H1
–H2
—-H3
—-H3
–H2
En html5 sería
H1 ->h1 del header root
–H2 -> h1 del primer section
—-H3 -> h1 del primer article
—-H3 -> h1 del segundo article
–H2 ->h1 del segundo section
esto último que permite las divisiones semánticas de html5 está penalizado? cómo habría que poner las cabezeras?
P.D. Tu utilizas un marcado semántico pero con cabezeras clásicas, no es eso equívoco para los motores de búsqueda? por una parte le dices que tienes sections y articules pero a estos últimos les pones en lugar de títulos-h1 subtítulos-h2 (me refiero a la home).
Google webmaster me recomienda que add ambas versiones con y sin el www mi sitio. Pero me preguntaba si una vez inserto las dos versiones, tengo que hacer las 2 configuraciones en paralelo, así que si yo envío mi sitemap en la versión www, debo enviar la sem? O simplemente hago ajustes para una versión y la otra sólo hay que añadir a sí misma? ¿Podría alguien me ilumine estas dudas, pf 🙂
No, usa una de las dos, no las dos por separado, eso significa duplicar todo.
Exacto, debes poner una u otra para facilitar el curro a papá Google y no te sancione. En tu web seguramente debes tener una opción para que enlaces las dos webs, con y sin www.
Hijo de la chingada..
Me encanta este fcking blog..
Saludines Vaguete….
Chuiso que recomendarías si tengo indexadas tags a google y quiero eliminarlas por el tema del contenido duplicado, ¿dejar que Google las desindexe poco a poco? o ¿eliminarlas desde el SC o desde el Robots.txt?
Muchas gracias por los articulos que publicas te sigo y leo cada una de tus palabras (Y)
Yo optaría por marcar como noindex, y luego desindexarlas por SC, aunque ojo, lo que hace SC es ocultarlas del index, pero no a efectos de algoritmo.