Super Técnicas SEO – Metiendo mano a WordPress [4]
¡Ouh yeah! Cuarta parte de esta serie de artículos con técnicas SEO blancas y negras (yo soy más de negras ahora que lo pienso… ¡En serio, en todos los aspectos!) 😎 En los anteriores artículos (1, 2 y 3) compartí técnicas de todo tipo, pero en esta ocasión pretendo ser mucho más productivo y hablaros de SEO Onpage para nuestros blogs y webs en WordPress.
ACTUALIZACIÓN: En realidad acabo de terminar el post y me he dado cuenta que este artículo no tiene nada que ver con trucos y técnicas SEO… ¡Pero os jodéis!
No cabe duda de que WordPress es nuestro gran aliado, al menos yo no sé que haría sin este fantástico CMS, pero también debemos tener en cuenta que su actual polivalencia y uso masificado nos hace creer que WordPress es bueno para el SEO y punto, cosa que no siempre es cierta. Si nos ponemos a pensar, WordPress es un nido de fallos de optimización Onpage.
Sobretodo cuando posiciono algún nicho sin usar WordPress (simplemente con HTML, como estoy haciendo ahora en TeamPlatino) me doy cuenta de que WordPress complica mucho lo básico que es una página web simple (no un blog) y en este artículo os voy a mostrar todos los defectos que le veo a nuestro gran aliado.
¡OJO! Este post no está orientado a un blog personal o una web corporativa, sino más bien a micronichos o nichos en general que queremos posicionar para cierta palabra clave. Ese tipo de páginas que hacemos con 5-10 artículos muy optimizados. Vamos allá:
WordPress y la sobreoptimización por culpa de los themes
Las características de WordPress nos permiten una amplia capacidad de personalización de nuestro theme, y eso ya sin hablar de las opciones que permiten los super temas de Genesis Framework (mi amigo Dean habló de ellos en este post) o los autocreadores de temas. Estoy hablando de titulos, tags, categorías, páginas de autor, descripción, etiquetas, nube de tags, sidebar de páginas, post recientes, trackbacks, pingbacks, posts más populares, enlaces en footers, etc… Básicamente un batiburrillo enorme de enlaces duplicados que lo único que hacen es enmarañar al máximo el enlazamiento interno de nuestra web y, mucho más peligroso, facilitarnos enormemente que provoquemos keyword stuffing en nuestro afán por «optimizar». Ejemplo:
Dominio de la web: camisasdebebe.info
Título: las mejores camisas de bebe
Descripción: Aquí puedes comprar las mejores camisas de bebe, los mejores precios en ropa de bebe para todas las edades infantiles.
Categorías: camisas de bebe recien nacido, camisas de bebe verdes, camisas de bebe rojas, camisas de bebe para invierno…
URL de categorías: camisasdebebe.info/tag/camisas-de-bebe-recien-nacido/
Tags: bebe, bebes, camisas, recien nacido, camisas de bebe, azul, etc.
URL de tags: camisasdebebe.info/tag/camisas-de-bebe-azul/
Autor: camisasdebebe.info/author/camisas-de-bebe/
Nube de tags: bebe, camisas, bebes, rojo, azul, etc.
Últimos posts: Modelos de camisas de bebe bonitas para Primavera, Camisas de bebe con estampado de flores, etc.
Posts populares: Camisas de bebe bonitas con dibujos divertidos, Camisas de bebe con estampado de flores, etc.
¿Os hacéis una idea, no? Puede que parezca exagerado, pero os juro que he visto blogs haciendo ésto que he puesto arriba, y aún siguen sin entender porque no rankean después de gastar 324372843 euros en reseñas 😀 No podemos culpar a WordPress de que un webmaster plantee así el SEO onpage de su web, pero sí es cierto que la gran cantidad de opciones que da Wordpres facilita que los usuarios caigan en esto.
Luego, inocentes e ilusos ellos, se ponen a contar cuántas veces han repetido la keyword en los artículos para cuidar los porcentajes… ¿¿¡¡Pero que más dará!!?? ¡Si ya la has incluido hasta en la caché, alma de Dios!
Jeje, bromas aparte como podéis ver hay que saber «bregar» o «tratar» con WordPress para que su vasto abanico de opciones no nos haga cometer errores de sobreoptimización en la estructura central de nuestra web o blog…
Bonita explicación Chuiso, todo un gurú ¿Y por dónde coñix empezamos todo esto?
¡Vamos a ver algunos ejemplos prácticos!
WordPress y sus archiconocidos «Tags»
Los tags o etiquetas son una opción mítica en WordPress, pero… ¿En realidad te van a beneficiar más de lo que te pueden perjudicar? Excepto en macronichos con muchísima variedad de keywords, para mi los tags son inservibles y además peligrosos. Un montón de URLs que aumentan la densidad de keywords peligrosamente y que muchas veces (si se configura mal) degenera en cientos de páginas y contenido duplicado. Si googleas un poco encontrarás cientos de hilos de personas que tienen y han tenido problemas de indexación y contenido duplicado por los famosos tags.
Si te fijas en este artículo, yo tengo tags, pero llevan la etiqueta «nofollow» y las páginas de etiqueta llevan «noindex» y no se indexan. Cuando se trata de un blog que no publica mucho y que tiene una temática muy variopinta (como éste, que no pretende posicionarse con ninguna keyword en especial) el uso de tags es indistinto; pero en webs/blogs grandes que «atacan» una keyword específica, los tags pueden ser peligrosos. Además cuando creamos muchos tags, a largo plazo estamos esparciendo en linkjuice interno de una forma un poco alborotada, desde mi punto de vista. Hay que tener en cuenta todo esto.
Páginas que no tiene mucho sentido indexar
Aarrrgh, odio las páginas de autor, ya sabéis, las de tudominio.com/author/pepito. Excepto en blogs personales en los que recibes guest posting o en proyectos conjuntos, este tipo de páginas no sirven prácticamente para nada. Están presentes en todos los artículos de tu web y linkean a una especie de página-categoría en la que de nuevo linkeas a todos tus posts… ¡Pero qué jaleo WordPress!
Pasa exactamente lo mismo con las páginas de fecha, fecha por año, por mes, archivo, objetos… ¿Pero qué sentido tienen? Sólo te dan el trabajo de tener que desindexarlas y no incluirlas en el sitemap, y a veces todo esto resulta complicado para los más novatos, que ni siquiera tienen control y experiencia con este tipo de cuestiones. La solución suele ser, por ejemplo, emplear un plugin como SEO by Yoast para desindexar todas estas URLs inservibles (más las que muchas veces añaden los propios themes):
Y que no se te indexen… ¡Porque luego desindexar sólo algunas páginas (por ejemplo sólo los tags) puede ser una tarea titánica!
Algunos creen que cuanto más contenido indexes más visitas tendrás, pero yo creo que es mejor cuidar lo que indexamos y lo que no… ¡Y este tipo de páginas no creo que beneficien nada indexadas!
Enlaces duplicados en menús, sidebar…
WordPress, sus plugins y sus mil y un themes distintos nos ofrecen muchas posibilidades, pero al final acabamos cometiendo pequeños errores básicos de duplicación de enlaces. Con duplicación de enlaces me refiero a los enlaces de los menús de navegación.
Hay una regla (quizás no escrita) que dice que Google tiene en cuenta las características (posición, alt, anchor text, contenido que le rodea) del primer enlace que aparezca, en caso de que en una página un enlace se repita varias veces.
Yo he visto en una misma página más de 20 enlaces al home (quizás no es tan grave) y enlaces a las categorías por todos lados: menú superior, sidebar varias veces, debajo del título de los artículos, en el footer de nuevo… Una locura si tu página es un nicho y estás pretendiendo cuidar el SEO onpage. Todo esto sin contar el continuo va-y-viene de contenido que aparece en muchas URLs distintas:
- Que si comentarios recientes en el sidebar (contenido duplicado en todas tus URLs)
- Que si excerpts y resúmenes de posts mal configurados en el home, páginas de categorías, sidebar, footer… (los novatos creen que Canonical era la Magnun Opus de Beethoven)
Los peligros de querer optimizar URLs
WordPress también nos ofrece la posibilidad de optimizar al máximo nuestras URLs, algo perfecto para el SEO. El uso de slugs y URLs optimizadas es un punto positivo para Google, pero a su vez tener la posibilidad de modificar las URLs degenera (en muchas ocasiones) en sobreoptimización:
Quiero rankear camisas de bebe verdes y repito incesantemente:
camisasdebebe.info/category/camisas-bebe-verdes/
camisasdebebe.info/mejores-camisas-de-bebe-verdes/
camisasdebebe.info/tag/camisas-bebe-verdes/
camisasdebebe.info/tag/ropa-verde/
camisasdebebe.info/tag/camisas-verdes/
¡Errooor tremendo! En nuestro afán por querer optimizar las URLs lo que provocamos es lo contrario. Lo natural sería:
camisasdebebe.info/category/verdes/
camisasdebebe.info/mejores-color-verde/
camisasdebebe.info/tag/camisas-bebe-verdes/ ¿¿Para qué voy a querer también tags??
Resulta obvio, pero os aseguro que esto pasa muy a menudo, sobre todo en tiendas online.
Conclusiones
WordPress sigue siendo el Rey de los blogs y páginas webs, pero hay que conocerlo bien.
Si te dedicas a posicionar nichos con contenido estático y tienes conocimientos básicos de HTML y CSS puede que te resulte muy gratificante probar (al menos una vez) a posicionar algún nicho sin usar WordPress, y podrás cuidar al detalle cada factor de optimización interna 😉

Ecxelente… apenas para el fin de semana.
Bien máquina… Otra vez me la lías, otra vez a repasar en mis 20 blog todo esto, hoy no podré salir a bailar, y tengo deberes para el mes de octubre.. Gracias
Muy bueno! Algo ya conocía de la clase de LuisMa en ecommaster, pero hay cosillas que no.Gracias por contarlo 🙂
Por cierto, el musculman de Chuiso te quedó genial jajaja. Me encanta!
Buen articulo, aunque en esta ocasión ya lo sabia y ya corregi xD
Saludos
Buen artículo , cómo nos tienes acostumbrados 😉
Lo que no acabo de entender es porque aconsejas tener cuidado con el uso de tags/categorias para evitar key stuffing/contenido duplicado etc.. y luego analizando tu micronicho http://lacriolipolisis.es/ tienes, para 6 artículos que tiene el blog, más de 50 urls indexadas con urls distintas.. Exite una lógica/estrategia razonable detrás de esa acción? Ya que el micronicho obviamente esta bien posicionado 😉
En casa del herrero cuchillo de palo jeje, precisamente ese micronicho, pese a estar posicionado, tiene defectos citados en este artículo, y contaba con que alguien viene a comentármelo jiji.
Analizando ese micronicho (que conste que simplemente lo realicé para hacer la guía de micronichos) no veo ningún defecto grave, lo único que olvidé no indexar las tags. Aparte tiene indexadas páginas, artículos y categorías, lo normal. Como digo en este artículo no le encuentro mucho sentido a eso de indexar tags en un nicho, y en este caso, y tratándose de un ejemplo para un ebook, olvidé desindexarlas desde un principio. Si les pongo ahora nofollow, noindex no creo que Google ya lo desindexe, así que así se quedará 😀
Ese cómo no lleva tilde ni de coña, por cierto, pero esta sí lleva 😉
Tienes toda la razón, y en cuanto a lo que dices de posicionar un nicho estático con html, hace apenas un mes intenté posicionarlo, ya que era una landing totalmente hecha en lenguaje html, y hasta la fecha sigue posicionada, y me va muy bien.
Excelente artículo!
Saludos brah!
Me quedo con tus conclusiones chuiso, suelo posicionar mejor tocando sòlo còdigo html en pàginas estàticas. Sin uso de plugins y nada, logrando rankear en dos o tres semanas algunos artìculos con un nùmero de bùsquedas mensuales relativamente buenas.
Muy buen articulo, como siempre tus temas son muy interesantes.
Saludos
Gracias, lo leí, tomé apuntes, luego lo leo de nuevo por si se me escapó algo y a hacer los cambios.
Esto si está más fácil que los artículos anteriores. je je je
Antes de nada, quiero felicitarte por el tremendo trabajo que estas haciendo día a día con tu web y el esfuerzo de crear contenido original y educativo, llevo un par de horas viendo lo que has creado y me encanta la forma con la que interactuas con tus lectores. (Sigue así)
Tengo una pequeña y diminuta pregunta, en el punto «Páginas que no tiene mucho sentido indexar» mencionas que no sirve de nada indexar contenido secundario como el autor o escritor, fecha de creaciones etc… y mi pregunta es ¿Que pasaría si fuese una web de temática cine? ya que en una web de cine puedes encontrarte enlaces como, fecha de estreno, director, autor, reparto y un sin fin de enlaces. ¿Que recomendarías hacer en esta situación?.
Saludos y que tengas buen día feo.
Hola, fíjate que al principio del artículo en ¡Ojo! menciono precisamente eso 😉 este artículo está orientado a nichos y micronichos, que sólo se basan en el uso de 4-10 páginas de contenido 😉 En una web de cine, por ejemplo, esas páginas sí tienen utilidad!
Comprendo, gracias por tu respuesta.
gracias chuiso se que estoy aprendiendo rapido ahora si lo pondre en mi marcadores muy buen articulo bien explicado
Yo tengo ese problema de los tags (no me da orgullo decirlo) lo acabo de poner en no follow pero ya cada post que tengo en mi blog tiene el contenido duplicado pero con la url de las tags y hasta las categorías(creo). Uso el WordPress seo . una pregunta como le hago para desindexar las tags que ya esten en google?
Se me olvido decir: si pongo mi url en google me aparece el post, pero debajo me aparecen otros links a post distintos pero que en la descripción aparece la de la url que busque, supongo que eso es considerado contenido doble pero como lo quito?.
muchas gracias y excelente blog !!!
Buenisimo Chuiso! Solo me resta saber el precio de las camisas de bebé! 😉 Excelent post! Saludos!
¡Hola, Chiso!
Gracias por tus explicaciones, siempre claras y relevantes.
Te haré una pregunta bien de novato, pues es lo que soy.
Ya sé que este artículo apunta a los micronichos, pero quisiera saber si en un nicho que se llama «estrenos .com» yo hago artículos repitiendo siempre la palabra «estrenos» en el título, ¿eso está mal visto por Google? ¿Perjudica en lugar de beneficiar al posicionamiento?
Saludos.
En ciertos casos hay palabras que se repiten mucho, Google me imagino que valorará los ratios promedio que las palabras se repiten en cada nicho, y echa cuentas en base a eso, por lo tanto no hay que preocuparse mucho de eso 😉
Hola Chuiso!
Genial articulo, pero me surgen un par de dudas. Hablas de no indexar las tags, pero y las categorias? Recomiendas que se indexen? No se consideraría contenido duplicado?
Respecto a la categoría dentro de la URL, aconsejas dejarla al estilo tudominio.com/category/nombredelpost? O mejor dejar la URL como tudominio.com/nombredelpost?
Muchas gracias crack!
Categorías suelen ser pocas, Google sabe identificarlas, así que no hay problema, y además para eso está la función Canonical.
Yo siempre quito el /category/
Post sumamente interesante. Las tags ya no son lo que eran, pero todavía hay quien dice que cuantas más mejor, cosa con la que no estoy nada de acuerdo. Y sí coincido contigo que pueden repetir demasiado la keyword (sobre todo en sitios muy especializados) y empezar a ser «sospechoso» de sobreoptimización el blog para Google. Además un exceso hace el linkjuice un poco caótico.
A mí personalmente me gustan poquitas, tres como máximo.
Buen aporte, lo he leído con atención ;). Yo directamente he decidido no indexar tampoco las categorías, así hay menos posibilidades de pifiarla… De todas maneras, llevo poco tiempo con el blog y estoy teniendo problemas porque pese a darle a no indexar las categorías, me pasan cosas como esta:
http://i62.tinypic.com/e8s4zr.jpg
No me indexa justo la página que quiero…Luego miro el código fuente de la página que accede desde la categoría y compruebo que el código fuente está bien con esta metaetiqueta:
Así que hasta donde yo sé son cosas que no deberían suceder. El dominio tiene 6 semanas de antigüedad, quizás esa sea la explicación…
La metaetiqueta no se ha publicado, era la de robots= noindex, follow
Pero ahí no has indexado la categoría, has indexado un artículo no?
Si te refieres a que te aparece «General» en la URL, eso es porque tienes breadcrumbs en microdatos y Google lo reconoce, pero para ver si realmente te está indexando la categoría búscala entre comillas, ya lo he hecho yo por ti y efectivamente no indexas las categorías 😉
Pues tienes toda la razón. Olvidé lo de los breadcrumbs jeje. ¿Cómo ves lo de no indexar las categorías? ¿Crees que el beneficio que puede darte de cara al posicionamiento merece la pena? Porque yo para un blog como ese no lo termino de ver claro… En el ejemplo que has puesto si me parece lo mejor, pero en un blog así no sé…
PD: he visto otras entradas tuyas. Decirte que me parece que me vas a ver más por aquí (no sé si eso será bueno o malo :-))
Tengo una duda siempre uso articulos traducidos , y cuando se indexan y los busco por el nombre del articulo sale de 1ro o 2do con dominio.com/tag/mi tag long tail… de almenos 4 palabras es bueno o malo ?
Muy bueno tu articulo, tienes toda la razón, salvo en un punto.
Hola chuiso!! Primero que nada GRACIAS… desde una semana te has convertido en mi gurú de este apasionante mundo!
Por favor podrías decirme si tooodo esto desde cero dominio hosting wordpress etc. lo podría crear desde iPad ? Seguro la pregunta es de analfabeta !!
Saludosss te dejo mis +++
Controlas algo de Drupal?????
Y tu te crees que puedes plantar una información así y quedarte tan pancho? Ahora me haces dudar entre quitar o poner, indexar o desindexar…jajaja
Excelente artículo como siempre, Chuiso nunca baja el nivel 🙂
Chuiso, ¿qué opinas de ZenMate? ¿Podría valer para utilizar las herramientas de otros post cambiando de proxy?
No sé si para las herramientas, pero al menos a nivel de usuario funciona perfectamente 🙂
Bueno, justo quería enviar el comentario y no me lo permitía porque la ip que estaba utilizando de ese proxy aparecía como spam con el sistema que utilizas, así que he tenido que deshabilitarlo para poder comentar.
Un saludo
Buenas Chuiso!
Coincido contigo en todos los aspectos excepto en el último. Estoy montando una tienda online y repito 3 veces la keyword que voy a posicionar: 1 en el título, 1 en la URL y 1 en la descripción. Sin embargo, hay algunas páginas que me superan y tienen cuatro: 1 en el título, 1 en la descripción (o incluso 2) y 2 en la URL.
Estoy top 10, así que a mí me parece que Google valora positivamente que aparezcan, porque si no, ni estarían en primera página (porque además es un nicho que actualmente está muuuuy competido).
También tengo un micronicho que mejoró posiciones cuando puse «descargarloquesea.com/descargarloquesea» en vez de «descargarloquesea.com/loquesea». Así que por el momento prefiero hacer lo que dices que está mal 😀
Pero vamos, ya sabemos que Google trata a los blogs como quiere y a lo mejor tu experiencia ha sido justo al contrario jajaja.
Un abrazo!
Chuiso, en tu artículo te centras sobre todo en las categorías y etiquetas, pero, ¿qué hay con las breadcrubs? Aconsejas ponerlo
En un micronicho no le veo mucho sentido, en un blog más grande sí, pero con moderación, en el fondo son más enlaces internos sin sentido.
Como se puede hacer para colocar nofollow a la widget de nube de tags que trae por defecto wordpress? agradezco algun tutorial o algo asi.. gracias.
Encontre este plugin.. lo estoy probando… servira? GL Tag Cloud Nofollow
Completísimo como cada uno de tus artículos.
Creo que WordPress debe ser el CMS más utilizado. no sólo para bloggear, sino para realizar webs corporativas (a ver si termino mi blog personal de una vez por todas)
Pienso que los SEO’s tenemos que darles más vueltas al coco en cuanto al contenido que creamos y equilibrar muy mucho la optimización on page para evitar a toda costa todo esto que comentas.
Sentido común en todo + una buena estrategia de linkbuilding + una buena estrategia social + un pellizquito de black…
Saludos, crack!
Groso Chuiso!
Me encantan tus artículos, aprendí mucho…
Una pregunta sobre el tema de etiquetas, categorías y contenido duplicado:
mirando tu pagina http://lacriolipolisis.es encontré:
http://lacriolipolisis.es/tag/riesgos/
http://lacriolipolisis.es/tag/liposucion/
Ambas llevan el mismo contenido, se considera contenido duplicado lo que te planteo? Soy un novato en esto es una duda que me dio y simplemente es para aprender!
Saludos!
Me encantaría que hagas un video-tutorial de como configurar el plug-in de seo by yoast. Explicando un poco y cual seria la configuración ideal para un micronicho… Vi muchos videos ya y no me cierra ninguno todos hacen cosas distintas y no tengo ganas de tener despues un lio de contenido duplicado xD
Joder, tantos buenos articulos que posteas.. te falta ese, creo q mucha gente te lo agradeceria jaja
Gracias por compartir tus articulos!
saludosss
Excelente aporte Chuiso, como siempre.
Hola Chuiso para una web inmobiliaria tu recomiendas wordpress o html/css? (para mejor posicionamiento)
Hola Chuiso, gran blog, recién lo descubrí por un amigo y haces que el tema sea realmente interesante. Estoy empezando con esto y me preguntaba si podrías recomendar themes para wordpress optimizados para seo, para evitar los errores básicos. Saludos!!
Un saludo crack y felicidades por ese peaso de blog.
Estoy justo en esa tesitura de eliminar el dichoso /category/ de un proyecto y no sé si hacerlo añadiendo el famoso «.» en la sección categoría base de los enlaces permanentes o mediante el plugin de Yoast (tiene un apartado para eso) o mediante las dos, Yoast y punto… ¿tu como te lo montas?
Siempre con Yoast lo hago.
Llevo muchos años apuntado a cursos de Chuiso y nunca nos ha defraudado.
Tengo muchas cosas aplicadas a somosgnula.com