Experimentando – SEO, Google y Chuisand Fishkin
¡Ey, tú, señorito/a! ¡Hoy se va a hablar de puro SEO en Chuiso.com! Si pensabas que esto iba a ser un «Cómo no deberías escribir a Chuiso Parte 5… Vuelve dentro de un mesecito, aún sigo recopilando nuevas perlas que me mandan 😎
Os cuento: estoy preparando algo muy divertido para Chuiso.com, pero para hacerlo necesito un tiempo de trabajo. Lo que sí puedo decir es que va a incluir 3 factores:
- Un reto SEO (aún no puedo decir qué tipo de reto exactamente)
- Un premio (o varios premios, tanto en $€$€ como en herramientas y suscripciones)
- Cualquier nivel (cualquiera podrá ganar, no es necesario ser un experimentado SEO)
¿Pinta guay, eh? Pues esperad a verlo porque se os van a caer las pelotas y los ovarios al suelo jajaja… ¡Va a ser la monda!
La credulidad de nuestra especie
Nota: Te puedes saltar este párrafo perfectamente, es un poco gurú 😛
Me encanta añadir el prefijo «pseudo» cuando me encuentro con chorradas en cualquier ámbito. Soy un escéptico confeso, jamesrandiano, crítico de todo y desconfiado a espuertas. Los huevos se me ponen como pelotas de tenis cuando veo que la gente se pasa la lógica y el sentido común por el NIE. Homeopatía, chemtrails, dioses vengativos con barba, contenido de calidad, 90 vírgenes en un paraíso si te inmolas, lotería de navidad…
Sobra decir que esto lo vemos continuamente en casi todos los campos de la ciencia (las pseudociencias, valga la redundancia), en religión, en historia, zoología, psicología… No porque algo sea una ciencia está libre de charlatanería y de charlatanes. Yo no soy científico, naturalista, psicólogo o historiador; soy (o pretendo ser) SEO.
El SEO es ya una disciplina en toda regla. Somos miles de practicantes. Tenemos miles y miles de páginas de documentación. Tenemos miles de análisis, estudios y experimentos. Tenemos libros, cursos, formaciones y una base sólida y clara. Es completamente legítimo decir que el SEO es ya una rama oficial de la informática tradicional… Sí, sí, las clases del cole en MS-Dos, ¿te acuerdad? La de toda la puta vida. Y no, no te flipes, el SEO no ha muerto ni va a morir jeje. En todo caso se transformará, como la energía :O
Volviendo al tema original: en una disciplina medianamente profesional y con grandes profesionales detrás, no deben tolerarse las pseudoinvestigaciones, las pseudodeclaraciones y los charlatanes.
Siempre que te digan algo relacionado con SEO, sé escéptico. Nadie tiene el libro que explica cómo rankear en Google paso a paso, así que debes ser crítico con cada afirmación. El que mas sabe es el que más ha experimentado, no el que más ha leído.
¿Te han penalizado 15 veces? Posiblemente sepas más de los límites de Google que el que escribe de penalizaciones y nunca las ha sufrido. Para que el SEO siga siendo una disciplina decente debemos basarnos en aquello que nos ha hecho llegar hasta donde estamos: el método científico.
Levántate cabronazo y grita en alto: !Sí, oh sí aleluya, Descartes, Galileo Galilei, Newton, Einstein, Copérnico y Darwin! ¡Todos juntos bastardos, dadme fuerzas para posicionarme en GoogleeeeeeeeeeeeeeeeeeeeEEEEEEEEEEEEEEEEEE!
Jajaja, hoy vamos a hablar de experimentos SEO y Social Media realizados por el MOZ-team de Rand Fishkin, ese SEObigotudo con pintaza de gurú pero con un gran equipo detrás 😉 Me gustan mucho porque son experimentos reales y controlados, así que debemos considerarlos una fuente de conocimiento indispensable. Ten en cuenta que en una empresa como MOZ tienen recursos casi infinitos para experimentar con Google, muy lejos del alcance de cualquiera de nosotros.
¿Por cierto, qué tal me queda el estilo Rand Fishkin? 😀 Considerad esto un homenaje al trabajo y labor del equipo de Rand.
Experimentos nivel Rookie
Sí, rookie. ¿No tienes infancia? Los experimentos rookie son aquellos que tienen cierta base científica pero que no se han aislado totalmente y pueden estar «viciados» por todo tipo de factores. Sacas ese tipo de conclusiones que no te atreverías a afirmar categóricamente.
Rand nos presenta varios experimentos rookie que os muestro a continuación:
1. ¿Los anchor text condicionan a Google Suggest?
Llamo Google Suggest a la capacidad de Google de sugerirte palabras clave relacionadas cuando estás tecleando algo en el buscador. Basándose en varios casos personales y en casos ajenos, Rand intuye que los anchor text pueden ser empleados por Google para dar sugerencias (él pone el ejemplo de un anchor text que usaba mucho para el blog de viajes de su mujer), sin embargo puntualiza que todo esto necesita más testing.
La verdad es que es probable que Google sugiera los anchor text por otro motivo: realmente la gente emplea ese anchor text y lo busca en Google. Lo que sí es un hecho es que si usas un bot (con precauciones y proxies) para simular que muchas personas buscan una palabra inventada que no existe, puedo asegurarte que Google acabará añadiéndola a su índice de sugerencias 😉
2. Los enlaces internos ayudan a posicionar mejor páginas internas
Aquí muchos se pueden tirar encima… ¡Claro que sí, de toda la vida de Dios hombre! ¡Yo lo hago siempre y funciona!… Ya ya, lo que tú digas tío, yo también lo hago pero aquí lo que valen son los experimentos aislados y bien documentados. Veamos qué hizo Rand:
- Vio que estaba en posición 32 para la keyword «social media for ceos»
- Se cagó en la puta, en idioma gringo claro
- Tomó 15 páginas fuertes de MOZ relacionadas con la keyword a rankear y creó enlaces contextuales internos hacia el post
- Esperó 3 semanas para que todo se re-indexase
- Cayó 2 puestos, posición 35. Otro SEO, Bill Sebald, obtuvo resultados similares
Esto es bastante interesante y a mi me ha sorprendido mucho. Cuando quiero rankear algo rápido dentro de una misma web siempre uso el enlazamiento interno, aunque normalmente en vez de crear enlaces contextuales en los artículos recurro a enlazar desde el sidebar; algo que está mal visto pero que funciona a las mil maravillas 😛
3. ¿Ser un brasas de las imágenes en Twitter es perjudicial?
Los resultados no son muy científicos, pero parecen bastante evidentes. Rand estaba viajando y se le fue la mano con las imágenes, publicando un buen chorro en Twitter. Curiosamente empleando la herramienta que tienen en Moz y que os enseñé en este post (FollowerWonk), ese día Rand perdió más seguidores que nunca. Moraleja: No seas brasas en Twitter tío, no te conviertas en el pesadito de la clase 😎
Extra: Como dije, las imágenes eran off-topic (un viaje). Alguien preguntó a Rand que pasaría si el acribille de imágenes estuviesen relacionados con SEO (on-topic)… Y el crack de Rand hizo un nuevo experimento con resultados no tan graves pero similares. Se verifica la moraleja: no seas brasas.
4. ¿El Guest Posting es Black Hat? WTF
Matt Cutts aseguró en 2014 que el guest posting era una práctica cada vez mas spammer, pero como suele pasar, no podía decir lo que realmente debería decir: hay tipos de guest posting (en blogs spammer, baja calidad) que sí que penalizan o penalizarán tarde o temprano; pero decir que el guest posting penaliza es una auténtica locura. A este paso no vamos a poder ni crear enlaces en nuestras webs… Tendremos que telefonear a algún becario de Google para preguntarle antes. Y ni hablar de España, país del Gobierno de la pandereta en el que tienes que pagar por enlazar a periódicos :O
5. Conspiración #1 ¿Por qué quitaron las fotitos de las SERP?
Cuando Google decidió eliminar las fotos de autor de Google Plus de los resultados de búsqueda hubo una interesante polémica sobre si el motivo real fue que las fotos afectaban a los CTR de los anuncios de Adwords. Algunos pseudoSEObloggers se tiraron a la cómoda polémica de decir que era así sin tener aparentemente suficientes pruebas/testing real.
No hay mucho consenso al respecto y muy acertadamente Rand Fishkin no se posicionó en una postura clara (por falta de suficientes resultados para el análisis), aunque nos dejó los resultados de MOZ para ciertas keywords antes y después de que eliminasen las fotos de autor (imagen de arriba).
Experimentos nivel Paladín
Aaaaaamijo, ahora sí estamos hablando de experimentos más Pro. Estos experimentos se han tratado con mimo, profesionalidad y puro método científico, así que los resultados son la put… la pura verdad. Vamos allá 😉
6. ¿Las redes sociales ayudan a indexar más rápido?
Parece evidente, pero siempre hay que testear. Rand creó varias páginas sin sentido y tomó 3 caminos distintos:
- Compartirla en Twitter
- Compartirla en Google Plus
- No compartirla en ningún lado
Pidió a la gente que lo compartiese exclusivamente en la red social en la que lo había visto (en Twitter con Twitter, en Google Plus con Google Plus). Después de unos días los resultados fueron los esperados:
Es evidente que esto guarda relación con los scrapers del propio Google o de otros servicios/webs; pero queda claro que las redes sociales ayudan a que una página indexe hasta 6-8 veces más rápido.
7. ¿Google+ afecta al posicionamiento en búsquedas no personalizadas?
El experimento consistió en realizar un montón de acciones en Google+ sobre una URL para ver si dicho resultado subía en las SERPs. Ojo, hablamos de búsquedas no personalizadas (personalizadas son cuando tiene en cuenta nuestras preferencias, historial, etc…).
Los resultados fueron desalentadores y quedó claro que Google+ modifica nuestros resultados personalizados, pero parece no tener efecto en búsquedas no personalizadas.
8. ¿Aumentar el CTR de nuestra web en las SERP nos posiciona mejor?
Jejeje, esto está de moda golfillos, y lo sabéis. Hace poco posicioné «congreso de marketing online» en 1 mes en Top 1 (ver aquí) y una de las técnicas que empleé fue precisamente esto: aumentar el CTR de mis resultado en las SERP. Ya hablé de esto en mi post anterior, por cierto 😉
Lo que Rand hizo fue un experimento triple (para aislar las coincidencias).
1º) Consistió en pedir por Twitter que la gente fuese al link de la búsqueda para «x» keyword y que hiciese click en su resultado. Impresionante: en 3 horas pasó de 7º a 1º (con unos 230 clicks).
2º) Consistió en realizar el experimento 6 veces, 4 de ellas de forma privada con su equipo de testers. Las keywords no eran muy competidas y todo se trackeó correctamente y se realizó en poco tiempo. Los resultados no fueron tan destacados y parecieron muy, muy estáticos… Sospechosamente estáticos:
3º) Mmmm, a la tercera va la vencida 😎 Preocupado por hacer públicos los experimentos anteriores en un blog tan reputado como MOZ, Rand probó con otra web que estaba posicionada en 10ª posición:
Pidió ayuda a través de Twitter y logró 375 clicks a través de Google a su resultado en sólo 3 horas:
Nótese, queridos lectores, que el bastardo de Rand usó un acortador y que todo sucedió en muy, muy poco tiempo. Sorprendentemente tras 3 horas se posicionó en primer lugar:
¿Fue el tráfico? ¿Fue la mejora de CTR en las SERP? ¿Qué coño fue tíos? Rand llegó a la misma conclusión que yo en mi anterior artículo. El tráfico y los clicks en las SERP son determinantes para mejorar nuestro posicionamiento… Lo que no sabemos exactamente es cómo Google trackea todo esto, cómo lo hace exactamente.
9. ¿Los enlaces nofollow posicionan?
De esto ya habló Val en su blog haciendo referencia a este mismo experimento.
Con su equipo fiable de testers Rand mandó enlaces nofollow (ojo, desde contenido, no desde comentarios, sidebars y demás) para notar cambios en resultados estables de competencia media y baja.
1º) En el primer experimento mandaron 55 enlaces nofollow (desde dominios distintos y sin relación) desde contenido a una página de Microsoft que rankeaba en posición 16º. Tras indexar todos los enlaces la web sólo subió una posición (16º). Lo más curioso es que pidieron a los testers que quitasen las etiquetas nofollow de los enlaces y… ¿Sabéis lo que pasó? El famoso ghost linking, el resultado subió a la posición 6º:
2º) Repitieron el procedimiento apuntando 42 enlaces nofollow de dominios distintos y sin relación a un resultado que rankeaba en 9º posición para la misma búsqueda que en el primer experimento. Tras indexarlos la web subió a posición 6ª, y tras quitar la etiqueta nofollow de todos los enlaces y esperar, a 5ª.
Todo parece indicar que hay una conexión entre los enlaces nofollow y el posicionamiento, pero… ¿Y si las webs subieron simplemente por el tráfico que recibieron durante los experimentos? Imagino que mucha gente entró en las webs, tanto la gente de MOZ como los testers, y probablemente todos los que supiesen que el experimento estaba teniendo lugar… Es difícil controlar ese aspecto y yo le doy mucha importancia por algo que te voy a contar a continuación, en el 10º experimento 😎
10. El caso de congresomarketingonline.com
Conclusiones
No lo dudes tronquete, el mejor modo de aprender SEO es éste. Rand Fishkin parece un gurú, pero es un white-crack del SEO gringo 😎 Como podrás imaginar este post me ha costado sudor y lágrimas, y a ti por lo menos te habrá costado un buen rato leerlo completo… Se me va de marras hacer artículos tan largos, ¿eh?
Si quieres ver el resto de experimentos que hizo Rand (me he dejado algunos), puedes ver a continuación su exposición:
Si crees que este post ha sido la puta polla con cebolla, compártelo en tus redes sociales 😀 Aquí mismo te dejo los botoncitos de Twittah, Feisbuq y Gugelplas:

Genial, gracias por la info Chuiso….. justamente estaba viendo un un vídeo de algo similar.
Los post de experimentos son los que más me gustán.
Actualmente en mi humilde blog realizo algunos a muy pequeña escala y dentro de mis posibilidades.
Post muy currado Chuiso. 🙂
Muy guapo! vamosss!!! vamos a acabar con los GURUS! que no los son… Al pan pan y al vino vino…
este post te quedo de pelos, seguire tus ponencias, para ver si pronto posiciono algunos de mis nichos.
Eres un jodido Crack…
😉
Me lo voy a tener que leer un par de veces.
A ver si aprendo algo.
😉
Muy buen post Chuiso, de estos experimentos es de lo que más se aprende, a pesar de que no tengo muchos conocimientos, mi conclusión es que el SEO es un prueba/error, y a veces prueba/penalización!!!
Hola muy buen articulo, me lo leí todito, me gustaria que hisieras un articulo de como podemos utilizar el addmefast para el seo o si podemos ser penalizados por google por utilizarlo
Estos cabrones de MOZ aveces me aburren con tanto gráfico, pizarritas y colores, pero hay que admitir que este bigotón se las trae.
Gran post, Chuiso!! Muy currado. Algunos experimentos son muy currados y puedes sacar cosas interesantes. Me queda alguna duda, sobre todo respecto al enlazamiento interno. Por ejemplo, Rand no explica nada de los anchors que utiliza para enlazarlos. Saludos!
«Google+ modifica nuestros resultados personalizados, pero parece no tener efecto en búsquedas no personalizadas.»
Muchas gracias por darme la razón ;P
Te has colado crack 😉 No pongas en mi boca lo que diga otra persona, en este caso Rand Fishkin 😉 Además si lees su ponencia verás que los resultados son suposiciones para él, hace falta mas testing.
No, si las gracias eran para Rand Fiskin.
Aaam, en mi post dices «darme las gracias» y ahora resulta que las gracias eran para él… Ummm no coló Jesús, que pillín estás hecho 😀
Muchísimas gracias, contenido digno de estar en TeamPlatino xD
Me encantan este tipo de artículos con experimentos y conclusiones.
Muy bueno, y muy bien currado … 😉
Felicidades.
Un Saludo.
Un gran artículo, muy didáctico.
Un abrazo.
Me encanta!!! Para mi Rand este es un crack. Siempre está experimentado, muchos lo llamarán «Guro» pero para mi es un tio que siempre está probando cosas nuevas, es decir, un innovador. Por otro lado, a mi por lo menos, siempre me funcionó el tema del ctr, es más, ya ando por ahi con algún programador para ver si podemos realizar una aplicación para esto. Por lo demás un gran artículo, como siempre Chuisin 🙂 Saludos Crack!!!
Ten cuidado con el tema de los bots para mejorar los CTR porque puedes llevarte una mala sorpresa con tus proyectos. Para que sea efectivo necesitarás unos 800-1000 proxies semiprivados o privados y que se cambien todos los meses para que no los cacen. Los proxies de VPN tipo Hide My Ass, Google los tiene más que controlados. El tema de los bots CTR sí pueden ser efectivos, pero necesitas pasta, mucha pasta para proxies. Ahora mismo sólo está al alcance de agencias SEO que puedan gastar 800€/mes en ellos.
Genial, muy bueno el post.
Con post como estos si que se aprende cosillas de SEO!
Gracias por compartir contenido del puro!
Saludos!
Creo que cuando Rand Fishkin escribe, «we asked participants to remove the nofollows», se refiere a quitar la etiqueta nofollow, no los links, es decir, convertir los enlaces en follow.
Cierto Rodrigo, corrijo el error 😉
La polla con cebolla! xD
Grande Chuiso, me encantan estos artículos basados en experimentos, ah! y gracias por mencionar el mío 😉
Me interesa especialmente el tema de redes sociales, hay varios experimentos con resultados dispares, a ver si alguien monta un experimento aislado sobre el tema y lo explica 🙂
Saludos!
Muy buen post Chuiso! Me ha gustado mucho, los experimentos son lo mejor para aprender y comprender como funciona la gran G!
Saludos crack!
Hola Chuiso, estoy de acuerdo con todo lo que se comenta en este post, de hecho amplio una información, los enlaces internos no nos hacen subir posiciones, pero además si te pasas puedes ser penalizado, ¿sobreoptimización?, no lo se pero conozco un caso, es decir mejor no pasarse con los enlaces internos (dentro de contenido), un saludo.
A ver… muy bueno el artículo, entre las pajas mentales del principio y la narración de los experimentos, te has currado un post casi sin sudar, (y no va con segundas).
Lo primero, hablamos de MOZ, o sea, se pueden hacer experimentos con esos medios, no-te-jode-el-señor-moz… que pone un tweet y le hacen un centenar de clics para ‘un experimento’ jajajajaja
Sólo 2 cosas:
1) El tema del authorship: Muy de acuerdo contigo en que los datos de moz son esos y no parecen indicar que la desaparición de las fotos afectara a su ctr pero, no se, 4 semanas de prueba, media docena de keywords y que se trataba de moz no me parecen muchos datos para contrastar. Yo me pillo las estadísticas de 2 o 3 clientes de esa época, de los que publicaban y sacaban su fotito, y la bajada de clicks era demencial.
Joer, si es que a mi me pasaba, buscaba cualquier cosa, me aparecía una rubia en la posición 7 y se me escapaba el click…. Un humilde (y humillante) opinión.
2) El CTR afecta al seo, lo dice moz, lo dices tu y se nota, pero esto es un problema, porque el resto de los experimentos aquí se ven afectados, a ver si me explico.
El tema de los nofollow no sumará backlinks, pero si visitas, y el tema de las redes sociales (que moz incorpora constantemente a sus gráficos…. y tu también que no se nota) suma visitas, y hasta puede que plantar en enlace en google+ no sirva para una mierda porque nadie usa google+, pero si lo usaran e hicieran clic acabaría ayudando a posicionar… no se… ‘la visita es tu mejor amiga’, creo.
Gracias por el artículo.
Buenas!
Sí, lo del 1 es lo que comento, no hay consenso y el testing es muy limitado. Es, como le puse en el título, un poco conspiración, y también depende de qué fotos se usasen, de qué keywords… La verdad hubiese sido muy complicado sacar conclusiones precipitadas.
Sobre lo segundo coincides con lo que comento en cierto punto del post: «¿Y si las webs subieron simplemente por el tráfico que recibieron durante los experimentos? Imagino que mucha gente entró en las webs, tanto la gente de MOZ como los testers, y probablemente todos los que supiesen que el experimento estaba teniendo lugar… Es difícil controlar ese aspecto»
Un saludo!
Chuiso te doy mi más sincera enhorabuena, tu blog se ha convertido en un referente para mí y he evolucionado mucho en mi forma de trabajar y cumplimiento de objetivos al poner en práctica lo que nos enseñas.
Deseando ver que te traes entre manos con el concurso SEO. Un saludo.
Enhorabuena por la página Chuiso, me encanta 🙂 Me cuesta un poco (por no decir un poco mucho..xD) entender los artículos como para poder aplicarlos, pero será cuestión de ponerse 🙂
Muy bueno como siempre.
Los resultados siempre están condicionados con las interacciones de Google+ de tus perfiles aunque no estés logueado, supongo que algo influirán en el resto de busquedas
Lo que está claro es que el poder que tiene un blog de miles de seguidores para cambiar el resultado de las SERP tiene un valor casi incalculable
tengo los pezones como escarpias gran post. De todas formas he conseguido rankear un macronicho muy competido con ctr, redes sociales y muy poco link building. Eso si parece la montaña rusa lo que confirma tu teoria un poco mas de da no me vendría mal para estabilizar las posiciones. Son keywords de 27100 busquedas en semrush y claro la gente va a cuchillo jeje. Un abrazaco seguire experimentando
juassss grandes experimentos que te dejan con mas dudas aún ejejeje, yo quería preguntar algo sobre las visitas y proxy y tal, no entiendo mucho pero me parece entender en este post y en algún otro que has escrito que hablas sobre usar proxy para posicionar.
Yo tengo el hidemyass que va de pm te cambia la ip, si yo me cambio la ip me busco en google entro a mi web y me quedo un buen rato navegando por mi web y repito esto muchas veces con distintas ip.. esto me posiciona mejor? sería un trabajo muy lento y pesado ya que tendrías que estar todo el día cambiando ip, buscándote y navegando por tu web.. pero si vale la pena lo haría.
Hay muchos otros modos de detectar tu navegación que no son la IP 😉 Cambiando sólo eso no es suficiente!
Hola muy buenos tus artículos la verdad siempre experimento algo que lo que tu nos brindas, tengo una consulta en mi trayectoria posicionando mi web he hecho lo siguiente.
Cree una web de cotizaciones de dolar, desarrollé un bot en php que tomaba la cotización automáticamente y publicaba un post en wp, todos los días, después de un tiempo de estar tirando enlaces por todo lados, decidí arriesgar mi web cambiando la url canónica en la cabecera , poniendo una canónica fija en esta caso la url principal, con esto logré que toda la suma de puntos de todos mis post se reflejaran en la url principal y así logre un posicionamiento en la primera pagina de búsqueda de google.
Se debe al método que aplique?
Uff, habría que hacer un análisis más profundo del caso.
Muy currado, solo por lo que te habrá costado escribir el tocho hay que compartirlo (que no nos enteremos que has tirado de redactor/a, jajaja). Por cierto la clave para la zona VIP me la has dado fallida.
Saludos¡¡¡
Prueba desde otro navegador 😉
Genial artículo! Creo que hay un elemento que influye de forma cada vez más intensamente en los SERPS y es el comportamiento del usuario en la propia web que se posiciona. Lo llaman «respuesta del usuario». Personamente en una web sobre el aprendizaje de idiomas, trabajé en posicionar keywords como «cursos de inglés», «academias de idiomas en Madrid», etc. y no fue mal el posicionamiento de estas palabras, sin embargo el sitio detaca hoy por lograr TOP10 por frases como «familias de acogida» y keywords relacionadas con el nicho de intercambio de estudiantes en familias. Curiosamente, estas secciones las cree para dar la oportunidad a los usuarios de publicar sus anuncios y solo optimicé las secciones a nivel On page. Nada de linkbuilding ni viralización en redes. El caso es que los usuarios empezaron a publicar anuncios en estas secciones y los rankigns subieron solos. Estoy convencido de que fue la «respuesta del usuario» la que hizo que estas palabras se posicionen como se posicionan sin ningún tipo de optimización.
Saludos!
Que tal Chuiso Buen dia, una pregunta, cuando puedas si lees esto me hechas una manito. Tengo una duda, si mi palabra clave es por ejemplo drenaje linfatico pero linfatico usa acento. Como hago? el dominio no tiene acento pero cuando redacte los articulos se lo pongo? Gracias de antemano!
Mi experiencia es que combines ambas formas. En el dominio NO uses la tilde, pero en contenido y títulos ve alternando, a veces pon la tilde y a veces no, o en el title del artículo no la pongas, y en el H1 sí 😉
Hola.
gracias por el post.
Tengo muchas dudas pero, por centrarme en una: Cuando hablas de links internos en los post, dices que linkeas en el sidebar: me quieres aclarar eso un poco más?
Gracias.
saludos
Que creo un enlace interno pero desde el sidebar, para que sea sitewide y exista en todas las URLs de mi blog (más potencia)